Comité laboral de CNEL denuncia intromisión del Ministerio de Trabajo y cierra filas en torno a Richard Gómez en Guayaquil
El comité de trabajadores de CNEL asegura que la acusación de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, sobre un presunto desfalco cometido por Richard Gómez es una “cortina de humo” para justificar la inscripción de directivas paralelas en CNEL y en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

Dirigentes y trabajadores de CNEL EP defendieron a Richard Gómez y rechazaron las acusaciones de la ministra de Trabajo, el 5 de septiembre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Comité de Empresa de los Trabajadores de CNEL EP salió este 5 de septiembre de 2025 a desmentir lo que llaman una “sarta de mentiras” en contra de su dirigente Richard Gómez.
Frente a cámaras y micrófonos, insistieron en que no hubo desfalco de los fondos sindicales y que la acusación de la ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, busca encubrir la ilegalidad cometida por su cartera al reconocer una directiva paralela del sindicato.
Dirigentes cuestionan intromisión del Ministerio de Trabajo
Franz Cabezas, secretario general encargado, defendió que la directiva “legal y real” de los trabajadores fue elegida en una Asamblea Nacional de Delegados y presentada al Ministerio de Trabajo el pasado 24 de julio.
Sin embargo, denunció que, apenas dos semanas después, el pasado 9 de agosto, se inscribió “entre gallos y medias noches” una lista paralela liderada por Daniel Garcés, con “documentos obtenidos dolosamente”. A su juicio, la acusación de desfalco contra Richard Gómez es un “sainete mediático” destinado a tapar esa "ilegalidad".
Según su versión, se usaron papeles y firmas sin autorización de supuestos integrantes, varios de los cuales han presentado declaraciones notariales negando haber participado en elecciones internas o haber autorizado su inclusión. Por esos hechos, Garcés enfrenta denuncias por abuso de confianza y, de acuerdo con los dirigentes, ya fue citado a comparecer en Fiscalía.
La polémica estalló tras la denuncia de la ministra Ivonne Núñez, quien reveló que la cuenta del Comité de Empresa pasó de USD 853.000 a apenas USD 0,53 en agosto, con retiros significativos a partir del 20 de ese mes.
Frente a esa acusación, el secretario encargado aseguró que los recursos estaban comprometidos en pagos a proveedores, haberes y la compra de botas dieléctricas contratadas desde mayo. “Es fácil mentir. Lo difícil será demostrar lo contrario. Todo está justificado”, dijo.
“Persecución feroz” y respaldo a Richard Gómez en CNEL
Amado Morales, dirigente de jubilados y veteranos de CNEL, fue más allá y calificó la situación como una “persecución feroz” contra Gómez y las organizaciones sindicales que representa. “Registraron una directiva trucha para manejar contratos colectivos. Eso no lo vamos a permitir”, sostuvo.
La pugna sindical no solo enfrenta a CNEL con el Ministerio. La disputa alcanzó a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), que hasta hace poco era presidida por Gómez. El 28 de agosto, el Ministerio de Trabajo registró a Oswaldo Chica, secretario del Comité de Empresa de Trabajadores de CNT, como nuevo presidente de la CUT, argumentando que el periodo de Gómez ya estaba fenecido.
Para los dirigentes, el reconocimiento al liderazgo de Chica es parte de la misma estrategia: desplazar a Gómez de los espacios sindicales más influyentes y debilitar su presencia tanto en el sector eléctrico como en el movimiento laboral nacional.
La controversia se da en paralelo a la decisión de CNEL de cesar a Gómez de su cargo administrativo, dentro de un proceso de “optimización laboral”. Sin embargo, sus compañeros recalcaron que mantiene su representación gremial hasta 2027 y que esperan su regreso al país para el congreso de la CUT, previsto para el 10 de septiembre en Guayaquil.
La disputa por las cuentas sindicales, la legitimidad de las directivas y el control de la CUT deja en evidencia un choque mayor entre el gobierno y el sindicalismo eléctrico, en un contexto marcado por la inseguridad, los despidos y la crisis del sector eléctrico.
Compartir: