Ecuador aumenta las compras de electricidad a Colombia en septiembre de 2025
Ecuador entra a la época seca con más compras de electricidad a Colombia; el Gobierno lo atribuye a precios bajos, pero experto lo vincula a cuidar el embalse que abastece al sector eléctrico.

Foto referencial de una estación de transmisión en Ecuador, tomada de la página del Ministerio de Energía el 11 de septiembre de 2025.
- Foto
Ministerio de Energía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las compras de electricidad a Colombia se elevaron en septiembre de 2025, cuando el país comienza a entrar a una época de escasas lluvias para el sector eléctrico.
Así, entre el 1 y el 10 de septiembre de 2025, las compras a Colombia promediaron los 201 megavatios, aunque hubo horas en ciertos días en los que se importó el máximo posible que son 450 megavatios.
Los datos de septiembre representan un aumento respecto a agosto de 2025, cuando Ecuador adquirió, en promedio, 44 megavatios de energía media.
Se está preservando los embalses, dice experto
El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos, Diego Morales, considera que Ecuador está importando electricidad de Colombia en determinadas horas con el objetivo que no se consuma el embalse de Mazar.
Hay que recordar que Mazar abastece a un complejo de tres hidroeléctricas: Mazar, Paute y Sopladora, que cubren hasta el 41% de la demanda media del país, que es de 4.200 megavatios.
"Dependiendo de la hora y el día se está trayendo de Colombia más de 300 megavatios", dice.
Lo más difícil del estiaje se viviría en octubre y noviembre
Y añade que, al adquirir esta energía, evito encender unidades de generación de las hidroeléctricas y permito que el embalse siga lo más lleno posible de frente a los períodos más duros del estiaje que seguramente serán octubre y noviembre", dice Morales.
¿Qué tan preparados estamos? Morales dice que todo dependerá del clima y de que Colombia siga vendiendo electricidad. Recordó que se ha incorporado 204 megavatios de Toachi Pilatón, 20 megavatios de El Descanso y 14 megavatios en Termogas Machala, a lo que se suman tres barcazas por un total de 300 megavatios.
Además de eso, está en marcha un proceso de contratación de una nueva barcaza más por 230 megavatios, que tendrá un contrato de duración de dos años.
Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona el clima especialmente en los meses de octubre y noviembre. Es posible, dice, que Ecuador se vea en la necesidad de comprar el máximo de energía a Colombia en esos meses, aunque hay que decir que ahora el país está en una mejor situación, pues las precipitaciones han sido mayores.
"Para estos meses en 2024, en el Austro ya no teníamos ni una gota de lluvia. En este mes (de septiembre de 2025) sí han bajado las lluvias, pero la situación es mejor que el año pasado".
Lo que dice el Gobierno
En julio de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, había señalado que Ecuador no necesitaría comprar energía eléctrica a Colombia para atender el estiaje, previsto para septiembre de 2025.
Pero viene realizando compras puntuales, que subieron en este mes. Sobre esas compras puntuales, hace unas semanas el Ministerio de Energía dijo que estas tienen que ver con los precios de venta de Colombia, que son convenientes para Ecuador.
Aún hay lluvias, pero están bajando
Aunque aún hay lluvias, su nivel ha descendido en la zona del Austro (centro sur de Ecuador), donde se ubica el principal embalse Mazar, que abastece al sector eléctrico.
En julio de 2025, el nivel de ingreso de agua era de 280,6 metros cúbicos por segundo. Pero, para agosto bajó a 98 metros cúbicos por segundo y en lo que va de septiembre ha estado a un promedio de 77 metros cúbicos por segundo.
Pero la sequía muestra indicios de ser menos agresiva que el año pasado. De hecho, en septiembre de 2024 el ingreso de agua al embalse era mucho más bajo, de 19,5 metros cúbicos por segundo.
De ahí que el embalse de Mazar sigue en niveles máximos, a tope con 2.153 metros sobre el nivel del mar. Las reservas de agua de Mazar duran entre un mes a 45 días durante el estiaje.
Por lo que el mayor desafío, dependiendo de cómo evolucione el clima, se espera para los meses de noviembre o diciembre.
El Gobierno contrató una barcaza de 99 megavatios y se encuentra en costas ecuatorianas. Esta abastecerá al sector eléctrico durante el último trimestre del 2025.
Compartir: