Tras el triunfo del 'No' en la Consulta Popular, los bonos de Ecuador cayeron en el mercado de capitales
Los bonos de deuda externa de Ecuador tuvieron caídas de precio este 17 de noviembre, pero los expertos consideran que en los mercados internacionales no hay alta preocupación sobre el manejo económico del país.

Miembros de mesa realizando el conteo de votos de la Consulta Popular y Referéndum 2025, colegio Benalcázar, 16 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los bonos de Ecuador que se cotizan en el mercado internacional de capitales comenzaron la jornada del 17 de noviembre de 2025 con una caída, luego de que se conocieron los resultados de la Consulta Popular y Referéndum realizados el día anterior.
Con el 100% de las actas escrutadas, el 'No' ganó en las cuatro preguntas planteadas por el Gobierno de Daniel Noboa en lo que fue su primera derrota en las urnas desde noviembre de 2023, cuando llegó al poder.
¿Pero qué significa esto para la economía de Ecuador? Los bonos corresponden a deuda externa que Ecuador debe pagar a inversionistas internacionales.
Y las variaciones de los precios de los bonos muestran cómo perciben al país los inversionistas o acreedores internacionales a los que Ecuador les debe dinero.
De las reacciones y percepciones del mercado internacional depende también que el país pueda conseguir más préstamos internacionales de estos inversionistas con tasas de interés bajas.
Cuando los bonos bajan de precio significa que los inversionistas temen que ocurra algo que haga que el Gobierno de turno no pague esa deuda.
Y cuando aumenta el temor o la incertidumbre, los inversionistas que tienen los bonos de Ecuador tratan de venderlos a otros inversionistas para no correr el riesgo de que el país no pague.
Así que, cuando muchos inversionistas hacen lo mismo, los bonos de Ecuador bajan de precio.
Además, cuando caen los precios de los bonos, el indicador de riesgo país se eleva. Y con un riesgo país elevado, Ecuador tendría que pagar una tasa de interés más alta si se endeuda en el exterior de nuevo.
¿Cómo funcionan los bonos de deuda externa?
1. El Estado emite bonos en el mercado de capitales y los inversionistas internacionales los compran.
2. A cambio del bono, los inversionistas prestan dinero al país que deberá pagar cuando venza el plazo.
3. El Estado debe pagar a los inversionistas un monto de tasa de interés cada cierto tiempo.
4. El país debe pagar el préstamo en cuotas o amortizaciones hasta que venza el plazo.
5. Los inversionistas pueden vender los bonos a otros inversionistas hasta que se cumpla el plazo de vencimiento.
¿Cómo variaron los precios?
Ecuador tiene bonos que vencen en 2030, en 2035 y en 2040. Y las caídas de los tres fueron leves, dice Santiago Mosquera, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas (UDLA).
En el caso del bono 2030, en la mañana del 17 de noviembre, el precio cayó a USD 0,92 por cada dólar; esto es una caída de 1,38% frente al precio de la jornada anterior, del 14 de noviembre, cuando fue de USD 0,93 por dólar.
El bono 2035 comenzó la jornada de hoy con un precio de USD 0,78 por dólar, esto es una caída de 2,21% frente al 14 de noviembre, cuando fue de USD 0,80.
Y el bono 2040 registró hoy un precio de USD 0,69 por dólar; esto es una caída de 2,10% frente al precio del 14 de noviembre, que fue de USD 0,71.
Mosquera explica que la caída de los precios reportada tras las elecciones no fue estrepitosa, tomando en cuenta que perdió el 'Sí' en todas las preguntas.
"La reacción de los mercados es bastante favorable para una derrota como la que se dio ayer en la Consulta y Referendo"
Santiago Mosquera, economista.
Daniel Lemus, director del centro de políticas públicas de la ESPOL, coincide y destaca que en las últimas semanas, los precios de los bonos habían estado subiendo, porque en los mercados internacionales había optimismo de que el 'Sí' ganaría.
Además, porque terminó el paro por el alza del diésel y la medida no se revirtió.
Y esta leve caída en los precios, tras los resultados de la Consulta Popular y Referéndum, muestra que sí hubo sorpresa en los mercados, añade.
Sin embargo, no es un evento que genere temores de que Ecuador no pague su deuda, pues no se espera un cambio en el manejo económico del país, dice Lemus.
Y añade que la medida más fuerte tomada por Noboa, la eliminación del subsidio al diésel, fue bien recibida por los mercados internacionales, porque se espera que, con finanzas más sólidas (menos déficit fiscal) el país tendrá menos problemas para pagar sus deudas.
Por eso, cree que lo más probable es que los precios de los bonos se mantengan sin cambios muy drásticos a la baja en los próximos días.
Lemus agrega que suele haber más incertidumbre en los mercados cuando hay elecciones presidenciales, pues están en juego posibles cambios en manejo económico.
La Asamblea constituyente generaba incertidumbre
Mosquera agrega que el resultado de las votaciones del 16 de noviembre envía un mensaje de la población al Presidente: "que no quieren tomar el riesgo de una Asamblea Constituyente".
Sin embargo, el Presidente mantiene una situación de fortaleza, pues sigue teniendo mayoría en la Asamblea y eso se refleja en que la caída de los bonos ha sido leve, añade.
Mosquera explica que la posibilidad de ir a una Asamblea Constituyente planteaba más desafíos al Gobierno y eso también lo estaban viendo los inversionistas.
"Si yo fuera inversionista hubiera estado más preocupado si ganaba el 'Sí' en esa pregunta con un resultado muy ajustado, porque ahí, posiblemente, el Gobierno no iba a tener una mayoría y podía resultar una Constitución con tintes diferentes al que quería la administración actual", añade.
Para Mosquera los inversionistas están viendo este escenario con tranquilidad, porque significa que Noboa podrá gobernar sin mayores riesgos electorales en el corto plazo.
Compartir:














