Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 4 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

De 1.100 cooperativas que había en 2014, solo quedaron alrededor de 400 hasta mediados de 2024

La exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández, explica que no se ha creado una sola cooperativa o mutualista desde la moratoria impuesta hace una década. 

Exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández.

Exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández.

- Foto

Cortesía.

Autor:

Santiago Ayala Sarmiento

Actualizada:

19 may 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Tras su censura por parte de la Asamblea Nacional, Margarita Hernández, exsuperintendenta de la Economía Popular y Solidaria, inmediatamente presentó una acción de protección ante la Función Judicial. 

En entrevista con PRIMICIAS, la exfuncionaria se defiende argumentando que "nunca se aprobó un informe que vaya al Pleno recomendando el juicio político. Lo que se hizo fue un informe de posturas en la Comisión, en el que no se recogió el análisis de las descargas que yo presenté". 

Su posición al respecto se puede escuchar en su integridad en el siguiente audio: 

Pero, además, Hernández, quien estuvo 12 años en calidad de Superintendenta de la Economía Popular y Solidaria (SEPS), entre 2012 y mediados de 2024, habló sobre el estado del cooperativismo en Ecuador, un sector al que todavía se lo mira con recelo y en el que 9,9 millones de personas son socias, conforme los últimos valores registrados en la entidad, a agosto de 2024. 

A rasgos generales, ¿cómo quedó el sector cooperativo hasta su salida de la Superintendencia? Siempre hay el temor de que cualquier momento aparezca una noticia del cierre de alguna cooperativa. 

Tenemos que entender que en un sistema financiero, que procura mantenerse saludable, sacar a los actores que no son viables es una medida adecuada, desde el punto de vista técnico. Es decir, si un actor no tiene condiciones de viabilidad, hace más daño quedándose en el sector, sea cual fuere este, el privado, el público o el popular y solidario. 

En un símil con la medicina, cuando tengo un enfermo, lo que tengo que hacer es separarlo del resto de personas. O, cuando en el cuerpo tengo una parte gravemente enferma, tengo que operar y extirpar. ¿Hay otros tratamientos? Claro que sí, pero no siempre funcionan o no funcionan para todos los casos. Entonces está determinado en la norma, que es el Código Orgánico Monetario Financiero, en qué situaciones la consecuencia es liquidar a una entidad. 

Pero ha durado mucho tiempo esas 'extirpaciones'...

Acordémonos que Ecuador, en 1994, promulgó la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, al amparo de los principios de Basilea. Y entre esos principios de supervisión bancaria ya se establecía que las entidades de la Economía Popular y Solidaria, como son las cooperativas y mutualistas, que presten servicios al público deban estar supervisados por el supervisor de los bancos. 

Es apenas en ese año cuando tuvimos una norma jurídica, que se reglamentó en 1996 y que luego se modificó en 1998. Producto de esto, la Superintendencia de Bancos recibió en un primer ejercicio de supervisión y control, a casi 300 entidades que en ese momento estaban bajo la gestión de la Dirección Nacional de Cooperativas, que funcionaba dentro del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

  • Lea: ¿En qué consiste el diferimiento de deudas que estará vigente hasta septiembre de 2025? Esto es todo lo que debe saber.

La Dirección no era una instancia de control de las cooperativas y mutualistas. Era una instancia de fomento al cooperativismo. Sin embargo, las estructuras que se creaban allí podían captar ahorro y colocar crédito. Como eso representaba un riesgo, entonces la norma hizo la exclusión. La Dirección analizó sus registros y pasó las que hacen intermediación y se quedó con las que no. 

Pasaron a la Superintendencia 39 cooperativas y una caja central. Luego se unieron cuatro mutualistas. Desde entonces hasta 2013, cuando se creó la SEPS, pasó lo que ha sucedido siempre en la historia de nuestro sistema financiero: el impacto natural de pasar de la desregulación a la regulación, no es posible que todas la soporten, no porque sean malas, sino porque no todas las estructuras son eficientes.

En el mismo símil de la salud, ¿faltó prevención, que no sigan apareciendo nuevas cooperativas?

Cuando se promulgó la Ley de la Economía Popular y Solidaria, en 2011, se puso una disposición transitoria que decía que, desde la promulgación de la Ley, no era posible crear entidades del sector financiero popular y solidario, es decir cooperativas de ahorro y crédito y mutualistas para vivienda.

En septiembre de 2014 se promulgó el Código Orgánico Monetario Financiero y se creó la Junta de Política de Regulación Monetaria Financiera. Desde la Superintendencia presentamos un informe técnico para que la Junta entendiera que no era momento de que se crearan nuevas entidades. 

  • 1,1 millones de nuevos clientes ha tenido el sistema financiero desde 2019; 363.000 salieron tras caer en mora.

Luego, cuando se pasaron todas las demás entidades que quedaron en poder de la Dirección, llegaron más de 950 entidades que nunca habían sido controladas y reguladas. Presentaban riesgos altísimos. Entonces, se empezó a hacer las supervisiones, a evidenciar causales de liquidación forzosa.

El primer catastro de la SEPS tenía 1.010 actores. De estos, cuando terminé mi gestión, quedaron alrededor de 400. No todo lo que pasó en la mitad fue liquidaciones forzosas. Hubo fusiones por absorción, fusión por creación, transformaciones de entidades muy pequeñas, que dejaron de ser cooperativas y pasaron a ser cajas de ahorro. Pero nunca hubo una constitución de cooperativa o mutualista porque la moratoria que se pidió en 2014 se mantiene hasta el momento.

¿Todavía es necesario ajustar ese número?

La norma no tiene ninguna intención oculta de intentar desaparecer a las cooperativas pequeñas. Por el contrario, se busca fortalecerlas. Que muchos de los procesos de liquidación forzosa afectaron a las cooperativas más pequeñas, es cierto. 

Pero también es cierto que la mayoría de procesos de fusión por absorción se dio entre cooperativas medianas y pequeñas, en un esfuerzo que reconoce el sexto principio del cooperativismo que es la cooperación entre cooperativas. Y la necesidad de que los socios no se pierdan, que si ya no tienen su cooperativa no se separen del sector. No fue un esfuerzo solo económico sino también operativo.

  • Lea: Estas son las 25 empresas no autorizadas para captar depósitos y dar préstamos en Ecuador.

¿Cuán sano diría usted que está el sector cooperativo?

En retrospectiva, he visto una transformación del sector. No podríamos hablar de más sano o menos sano. El sector popular y solidario de ahora no tiene nada que ver con el que era antes. Hoy cumple normativa técnica, tienen estándares, entrega información que es pública, se ha diversificado, ha crecido en socios, en servicios, en tecnología y, en definitiva, aporta fuertemente a la economía del país. 

Por eso, es necesario entender que es un sector distinto, que mira las finanzas desde una lógica diferente, desde los principios de la economía popular y solidaria. Eso hay que respetar. No significa que hay que ser permisivos, sino entender que tiene una naturaleza distinta. 

En esa dinámica que señala, ¿el control al lavado de activos es eficiente en las cooperativas? Han habido dardos que apuntan al sector. 

Castigar con cuestionamientos sobre esto a las organizaciones de la EPS no solo que es poco objetivo sino que desconoce todo el proceso y esfuerzo que las cooperativas han hecho para cumplir en este corto lapso de 13 años con toda la normativa en materia de lavado de activos.

¿Hay actividades ilícitas que podrían circular recursos a través de los intermediarios de la economía popular y solidaria? Supongo que sí, como lo harían a través de los otros actores del sistema financiero. No lo sé. Pero eso no es algo que le corresponde en el ámbito de su competencia determinar a la SEPS. Eso tiene una institucionalidad propia que está a cargo de la UAFE. Bajo mi gestión se reforzó en todos los puntos posibles la lucha contra el lavado de activos.

  • #cooperativa de ahorro y crédito
  • #mutualistas
  • #sistema financiero
  • #lavado de activos
  • #Economía popular y solidaria
  • #Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Talleres y simuladores de varias carreras universitarias en la UIDE.

UIDE

¿Todavía no sabes qué carrera estudiar? Esta experiencia puede ayudarte a decidir

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

DMQ

Municipio de Quito

Esto ha cambiado en Quito en los dos últimos años

Mujer comprando comestibles en el supermercado.

Akí

Raspaditas en AKÍ: premios y sorteos que no te puedes perder

Diners Club celebra 75 años en el mundo y 50 en Ecuador, consolidándose como líder del sector financiero con una propuesta que combina innovación, cercanía y experiencias sin límites.

Diners Club

Diners Club cumple 75 años en el mundo y celebra medio siglo de liderazgo en Ecuador

Estudiantes de posgrado con computadoras mientras reciben clases.

UIDE

¿Estás buscando un posgrado? Esta información te interesa

Alumnos de la UEES.

UEES

La UEES destaca entre las mejores universidades del mundo según el ranking QS 2026

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Lo último

  • 01

    ¿Se queda? Cristian Nasuti, DT interino de Emelec, habló sobre la posibilidad de mantenerse en el banquillo 'azul'

  • 02

    Copa Ecuador 2025: fechas, horarios y sedes de los 16avos de final

  • 03

    22 tricimotos retenidas y ataque a un patrullero deja operativo en el Suburbio de Guayaquil

  • 04

    Estados Unidos empezó a retirar visas a funcionarios de Gustavo Petro con pasado guerrillero en M-19

  • 05

    Muere un soldado del Ejército en una una operación militar contra la minería ilegal

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024