Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Jueves, 6 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Crisis cafetera en América Latina por la emergencia climática y los costos. ¿Qué pasa en Ecuador?

El incremento del 70 % en los precios del café arábica no es necesariamente una buena noticia para los productores ni para los consumidores.

Imagen referencial de granos de café.

Imagen referencial de granos de café.

- Foto

Pexels

Autor:

Redacción Primicias/EFE

Actualizada:

13 dic 2024 - 15:32

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La crisis climática y los costos crecientes están marcando la producción de café en América. Mientras Colombia aumenta su producción, otros países enfrentan desafíos por climas extremos, altos costos y mercados volátiles como Ecuador, Perú, Costa Rica y Honduras. Aunque los precios internacionales han subido, los pequeños productores luchan por obtener beneficios justos.

En 2024, los precios del café han alcanzado máximos históricos, impulsados por factores climáticos extremos que afectan a los principales países productores. Este panorama ha reconfigurado la economía cafetera global, beneficiando a algunos actores mientras desafía a otros. Con un incremento del 70 % en los precios del café arábica, la situación pone en jaque tanto a productores como a consumidores.

  • Taza Dorada 2024: El mejor café de este año está en Pallatanga, Chimborazo

La emergencia climática ha intensificado los desafíos para los principales países productores de café. Si bien algunos han logrado aprovechar el auge de precios, otros enfrentan dificultades estructurales y climáticas que amenazan la estabilidad del mercado. Con este panorama, la sostenibilidad y la innovación se convierten en claves para el futuro de la caficultura global.

El aumento de los precios del café son consecuencia principalmente de las sequías en Vietnam e Indonesia, así como de las heladas que afectaron a Brasil en 2021 y 2022, que afectaron a un 35 % de la cosecha de café arábica del país suramericano.

Brasil: el gigante en dificultades

Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta un panorama incierto. Tras recuperar su producción de arábica con un crecimiento del 1,7 % este año, las previsiones para 2025 son sombrías.

Una sequía de cinco meses amenaza con reducir significativamente la próxima cosecha.

Brasil ha plantado el triple de cafetos por hectárea y los rendimientos han aumentado gracias a ello y a la mejora de las variedades y de la agricultura. Aunque los costes han aumentado, también lo han hecho los ingresos. pic.twitter.com/oV0PqJuLDW

— Café Trading Advisors & Judith Ganes (@InvertirEnCafe) December 4, 2024

Según Márcio Ferreira, presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé), la reducción será notable: "Lo más probable es que la producción del próximo año se reduzca significativamente", dice.

Además, la presión de fondos especulativos y la nueva legislación europea sobre deforestación han contribuido a la volatilidad de los precios.

Colombia: resiliencia ante el desafío

Colombia, por su parte, ha alcanzado cifras récord en 2024. La producción anual de 13,41 millones de sacos refleja un crecimiento del 21 % en comparación con el año anterior.

Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, calificó estos resultados como "un testimonio de la resiliencia y capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos".

  • Día Internacional del Café: historia, los mejores y cómo se consume en Ecuador

Con ingresos de 14,2 billones de pesos (USD 3.200 millones), el sector cafetero se consolida como motor económico del país, aupado por el incremento de los precios del café en el mercado internacional.

"El 2024 ha sido un año de tendencia alcista. Cerramos el 2023 con un precio de 1,88 dólares por libra (...) hoy, en noviembre de 2024, celebramos un precio de 3,18 dólares por libra", subraya.

No obstante, Bahamón advierte sobre la necesidad de renovar cafetales y mantener políticas de fertilización para garantizar la sostenibilidad.

México: una cosecha golpeada por la sequía

En México, la sequía ha afectado gravemente a los productores en estados clave como Chiapas, Veracruz y Oaxaca. Según testimonios locales, la producción ha caído más del 50 %.

Moisés Ernesto, productor de Chiapas, describe la situación: "La planta está verde, pero no tiene la producción de café que debería dar". Aunque México sigue siendo el undécimo exportador mundial, las condiciones adversas han puesto en peligro la estabilidad de su cosecha.

Ecuador: disminución paulatina de la producción

Por su parte, en Ecuador la producción de café ha disminuido significativamente en los últimos años.

Actualmente, el país produce alrededor de 200.000 quintales anuales, lo que representa apenas la mitad de su demanda nacional. Para satisfacer las necesidades internas y sostener sus exportaciones, Ecuador recurre a la importación de café de países líderes como Brasil, Vietnam y Colombia, así como de otros países centroamericanos.

Hasta julio de 2024, las exportaciones ecuatorianas de café sumaron USD 71,8 millones, un 1 % menos que el mismo período del año anterior, acompañadas de una caída en volumen exportado del 12 % al registrar 318.000 sacos de 60 kilos, según datos de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Exportaciones de Café (Anecafé).

Perú: estrategias para contrarrestar la caída

En Perú, las cifras también reflejan una disminución. Con una producción de 250.000 toneladas, el rendimiento promedio cayó a 658 kilos por hectárea, significativamente por debajo del promedio mundial de 880 kilos.

Factores como la roya amarilla y el envejecimiento de las plantaciones han afectado al rendimiento. La Junta Nacional del Café (JNC) ha solicitado medidas urgentes, como la renovación de 50.000 hectáreas y la creación de un fondo de 120 millones de soles (USD 32 millones) para sostener la producción y apoyar a los 200.000 pequeños productores del país.

Guatemala: más producción, pero menos ingresos

En Guatemala, la temporada de producción de café 2024 concluyó con un total de 4,08 millones de quintales de café oro exportados, lo que marca un aumento del 4 % en comparación con el año anterior, según la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).

  • El mercado de cafeterías se expande en Ecuador, mientras la producción local del grano sigue estancada

Sin embargo, pese a este incremento, los ingresos cayeron un 5 %, alcanzando los USD 898 millones, debido a la disminución en los precios internacionales del grano. El café sigue siendo un pilar económico en el país, con aproximadamente 125.000 personas dependiendo directamente de esta actividad, predominantemente pequeños productores distribuidos en los 22 departamentos del territorio nacional.

Costa Rica: un crecimiento moderado en medio de desafíos económicos

Costa Rica espera un aumento del 8,6 % en la cosecha 2024-2025, para llegar a los 1,75 millones de sacos de 46 kilos.

A pesar de la mejora en los precios internacionales, hay coyunturas internas que están afectando a los productores y exportadores, como por ejemplo la caída del tipo de cambio del dólar en un 25 % desde julio de 2022.

Las fluctuaciones en el tipo de cambio han generado quejas entre los productores, quienes enfrentan mayores costos locales con ingresos internacionales decrecientes.

Honduras: beneficios inciertos ante altos costos

Honduras, con una proyección de siete millones de quintales (317.800 toneladas) para la temporada 2024-2025, enfrenta altos costos de producción que opacan los beneficios de los precios internacionales.

"No estamos recibiendo lo justo", afirmó un productor de El Paraíso. A pesar de esto, Pedro Mendoza, presidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), señaló que el aumento de los precios podría generar nuevas oportunidades de empleo, especialmente en la recolección. 

  • #Ecuador
  • #café
  • #exportaciones no petroleras
  • #importaciones
  • #productores
  • #cultivos
  • #sequías
  • #precios

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Lo último

  • 01

    Informe del IESS alerta que nueva Ley expone al Biess a riesgos financieros si se endeuda

  • 02

    En 2026, Gobierno espera USD 5.441 millones por licitaciones petroleras y concesiones mineras, ¿llegarán?

  • 03

    Gobierno alerta sobre intentos de estafa con el Incentivo Emprende

  • 04

    ¡La UFC llega a Ecuador! Abre su primer gimnasio en Quito

  • 05

    ¿Compra, traspaso o donación? Dudas sobre el plan del Gobierno de pasar el servicio de salud del IESS al Estado

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025