Ecuador: Estos son los desafíos de la proforma presupuestaria 2025, presentada por el gobierno de Daniel Noboa
La caída de los ingresos petroleros y el recorte de gasto en 2025 son dos de los desafíos que enfrenta la proforma del Presupuesto General del Estado presentada a la Asamblea Nacional.

La ministra de Finanzas, Sariha Moya; el presidente Daniel Noboa y Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo del banco CAF, 6 de agosto de 2025.
- Foto
Cuenta X del Ministerio de Finanzas.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El viernes 22 de agosto de 2025 el gobierno del presidente Daniel Noboa presentó a la Asamblea Nacional una nueva proforma para el Presupuesto General del Estado de 2025, con un monto total de USD 40.961 millones.
Este documento detalla cómo se van a administrar las finanzas del país y se registran los ingresos que percibe el Estado, por recaudación de impuestos y tasas, así como por venta de petróleo. En la proforma 2025 ese rubro se estima en USD 27.444 millones. Es un aumento frente a 2024, cuando los ingresos fueron de USD 25.593 millones.
También incluye los gastos, por USD 33.065 millones. Es un incremento respecto a los gastos de 2024, cuando se ubicaron en USD 28.319 millones.
En rubros como salud, que según un comunicado remitido por Finanzas recibirá USD 5.136, educación (USD 5.287), seguridad con un monto de USD 4.036 millones para 2025.
Daniel Noboa presenta una proforma ante una Asamblea Nacional en la que tiene mayoría, con lo que es más probable que el documento sea aprobado sin problemas.
En contraste, en marzo de 2024, durante su mandato anterior, cuando el entonces ministro de Finanzas Juan Carlos Vega presentó la proforma presupuestaria, la Asamblea devolvió el documento con observaciones.
¿Pero por qué el Presidente presenta una proforma para 2025 casi a finales de agosto, cuando solo faltan cuatro meses para que termine el año?
La razón es que 2025 fue un año de elecciones presidenciales y, por ley, el Gobierno de ha tenido que manejar las finanzas públicas con una "proforma prorrogada"; es decir, con un presupuesto que usa los mismos datos del año fiscal 2024.
Pero una vez que Noboa ganó la reelección presidencial el 13 de abril de 2025 y se posesionó el 24 de mayo, la Ley Orgánica de la Función Legislativa da un plazo de 90 días para que el Ejecutivo presente la proforma presupuestaria para lo que queda del año. Ese plazo se cumplía el 24 de agosto.
¿Cómo va hasta ahora el Presupuesto estatal?
Hasta el 31 de julio de 2025, los gastos en el Presupuesto del Estado superan en unos USD 1.550 millones a los ingresos que percibió por recaudación de impuestos, venta de petróleo, cobro de tasas, entre otros.
A esa diferencia, que son números en rojo, se le conoce como déficit fiscal. El Estado está gastando más de lo que gana. La proforma 2025 estima un déficit presupuestario de USD 5.625 millones, un 4,4% del PIB según Finanzas.
Además, hasta julio de 2025 el Gobierno de Noboa ya acumula USD 1.646 millones en pagos atrasados a proveedores, seguridad social, gobiernos locales, entre otros.
Esto ocurre porque en el primer trimestre de 2025, el Gobierno de Noboa incrementó el gasto público en medio de la campaña por la reelección.
Así, entre enero y marzo de 2025, Noboa anunció 14 nuevos beneficios, entre becas, bonos, pagos e incentivos para varios sectores de la población.
Entre ellos, el programa Ecuatorianos en Acción que paga USD 400 durante dos meses a mayores de 30 años; y el bono de USD 507 para militares y policías.
En cambio, los ingresos se han visto golpeados, sobre todo por la caída de la producción petrolera, explica el economista Juan Carlos Salvador.
Además, en 2025 el sector petrolero ha soportado incidentes como roturas en el Sistema de Oleoducto de Transporte Ecuatoriana (SOTE) y un incendio en la Refinería de Esmeraldas.
De ahí que la producción petrolera ha caído 12% entre enero y julio de 2025 frente a iguales meses de 2024, dice Salvador. Pero además, el país ha sufrido por los precios más bajos del petróleo en el mercado internacional.
Solo en el primer semestre de 2025, el precio del petróleo WTI, que sirve como referencia para el de Ecuador, cayó 14% frente a iguales meses de 2024. En la proforma 2025, el Gobierno ha estimado un precio del petróleo de USD 62,2.
¿Qué esperar de los ingresos públicos para lo que queda de 2025?
Salvador dice que uno de los desafíos de la administración de Noboa con esta nueva proforma es reducir el déficit fiscal. Un mayor déficit fiscal obliga a los gobiernos a endeudarse más y gastar más en intereses.
La meta debe ser que el déficit baje, pero no de manera artificial, sin ejecutar el gasto o acumulando millonarios atrasos, añade Salvador.
Y un problema que en los últimos gobiernos se ha repetido es la sobre estimación de ingresos no tributarios en la proforma, que al final no se cumplen.
Por eso, la solución de emergencia termina siendo una reforma tributaria para aumentar ingresos, con remisiones tributarias, impuestos temporales, añade Salvador.
El economista resalta que es común que en las proformas se pongan sobre papel millonarios ingresos esperados por "monetización de activos", como lo que ocurrió con el campo petrolero Sacha, que estaba en el presupuesto prorrogado y no se concretó.
Desde el gobierno de Guillermo Lasso también se han estado presupuestando ingresos por la renovación de los contratos con la empresas telefónicas y no se concretan, añade Salvador.
Pero, además, la proforma 2025 pondrá sobre el papel los cambios que ya se han anunciado e incluso implementado en lo que va del año y que se conocerán una vez la Asamblea difunda el documento completo que envió el Presidente Noboa.
En todo caso, en junio de 2025, el Gobierno anunció tres cambios para aumentar ingresos que ya se implementaron:
1. La eliminación del subsidio al diésel que utilizan las flotas atuneras, que dejará un ahorro de unos USD 42 millones al año.
2. Una tasa de fiscalización para la minería con la que el Gobierno recaudará más de USD 200 millones al año. En julio las mineras tuvieron que comenzar a pagar la tasa.
3. Alza de tarifas eléctricas para las empresas que están en el segmento de Alto Voltaje 1 (AV1), que comenzó a cobrarse en julio. Este cambio dejará al Estado ingresos de USD 78 millones y de USD 178 millones en medio voltaje (MV).
Las tres decisiones representarán ingresos por unos USD 498 millones para Ecuador al año.
A esto se suma la implementación de una nueva fórmula para calcular los precios de las gasolinas Extra y Ecopaís que dejaría un ahorro adicional de unos USD 404 millones al año. La nueva fórmula comenzó a implementarse el 12 de agosto de 2025.
¿Y qué cambiará con el gasto público?
Aunque no se han conocido aún los detalles de la proforma enviada por el Ejecutivo, también se esperan cambios en el lado del gasto público que se plasmarían en la proforma. El 24 de julio de 2025, la vocera de Gobierno, Carolina Jaramillo, anunció un plan de fusión de ministerios y el despido de unos 5.000 funcionarios.
Tras el anuncio, el Ejecutivo no ha anunciado cuánto se reduciría el gasto público en salarios y gastos de bienes y servicios por la reducción de oficinas tras las fusiones, por ejemplo.
En el presupuesto prorrogado, el gasto inicial en salarios previsto para el año es de unos USD 9.654 millones. De ese monto, hasta julio ya se han gastado USD 5.538 millones o el 57% de lo previsto tentativamente para el año.
Pero también se espera un aumento en el presupuesto destinado a salud, en medio de pedidos de que se declare en emergencia al sector, por las denuncias de faltas de medicinas, alimentos y la muerte de 12 bebés en un hospital en Guayaquil.
Sariha Moya, ministra de Finanzas, dijo el 21 de agosto de 2025, en una rueda de prensa, que en la nueva proforma 2025 se asignarán USD 63 millones adicionales a los USD 200 millones ya asignados hasta ahora para la compra de medicamentos.
Y adelantó que el incremento no será solo para medicamentos, sino para otros gastos que tiene el Ministerio de Salud.
Compartir: