Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Viernes, 15 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Demanda eléctrica alcanza pico histórico, ¿está Ecuador preparado para evitar cortes de luz a partir de septiembre?

Ecuador sigue en una situación vulnerable de cara al estiaje de septiembre de 2025, en medio de un crecimiento de la demanda de electricidad.

Trabajos en uno de los proyectos de Progen para la instalación de 150 megavatios termoeléctricos, el 9 de mayo de 2025.

Trabajos en uno de los proyectos de Progen para la instalación de 150 megavatios termoeléctricos, el 9 de mayo de 2025.

- Foto

Progen

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

12 may 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La demanda eléctrica en Ecuador se dispara. El 7 de mayo de 2025 la demanda máxima del país llegó a 5.110 megavatios de potencia, según datos del operador estatal de energía Cenace. Y para finales de 2025 podría llegar a ser de 5.170 megavatios, de acuerdo con proyecciones de la misma entidad.

  • Lea: Gobierno ordena importar gas natural y subir producción de Campo Amistad para afrontar estiaje de septiembre de 2025 

Se trata de nuevos picos históricos desde abril de 2024 cuando la demanda máxima llegó a 5.063 megavatios.

Made with Flourish

Hasta ahora, el aumento de la demanda de electricidad ha podido sortearse gracias a un periodo de fuertes lluvias que han mantenido llenos a los embalses que abastecen al Complejo Paute Integral. 

Este sistema está compuesto por un enjambre de tres centrales hidroeléctricas (Mazar, Paute y Sopladora) ubicadas en forma de cascada a lo largo del río Paute, en el centro sur de Ecuador, y que abastece al 38% de la demanda del país.

El embalse más importante para el sector eléctrico es Mazar, que al 9 de mayo de 2025 está totalmente lleno, alcanzando los 2.153 metros sobre el nivel del mar, que es su máxima capacidad.

Made with Flourish

Pero Etapa, la empresa pública de agua de Cuenca, ha advertido que mayo es un mes de transición a la época seca, con una disminución de lluvias. La empresa proyecta que la época seca comenzará en junio. Y el Cenace espera que el estiaje de 2025, falta de lluvias para la generación eléctrica, empiece en septiembre.

Made with Flourish

¿Con qué electricidad cuenta el país?

El presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales, dice que, si bien el país ahora  está en una mejor situación que 2024, el riesgo de apagones no se ha desvanecido. 

Por un lado, el Gobierno completó la puesta en marcha de la hidroeléctrica Toachi Pilatón, que entrega 254,4 megavatios de potencia máxima. Pero hay que tener en cuenta que el estiaje de esta central comienza en julio y termina en diciembre de cada año. Es decir, recién se podría contar con la energía en enero de 2026.

Por otro lado, el Gobierno contrató el arrendamiento de tres barcazas. Pero solo dos tienen contratos que vencen en 2026, son las embarcaciones Emre Bey y Sultán y Murat Bey). 

La tercera barcaza, llamada Murat Bey, tiene plazo de seis meses, que vence en julio de 2025. Es decir, si no se renueva no se podrá contar con esos 100 megavatios para el estiaje que se espera para el segundo semestre de este año.

El Gobierno también firmó contratos de tres sistemas de generación que están en construcción en las zonas de  Salitral, Quevedo y Esmeraldas. 

Se esperaba que entren en operación entre noviembre y enero de 2025, pero aún no lo han hecho. Las empresas han argumentado hechos de fuerza mayor, como huracanes y conflictos en medio oriente, y solicitaron prórrogas. 

Progen: hubo demoras por retrasos burocráticos de Celec

El gerente general de Progen, John Manning, Progen está trabajando intensamente para asegurar que las plantas de Quevedo y El Salitral inicien operaciones lo antes posible, pero evitó dar una fecha de entrada en operación de las centrales.

"Estamos comprometidos a completar estos proyectos y apoyar el plan del presidente Noboa para garantizar la seguridad y confiabilidad energética para todos los ecuatorianos", dijo Manning ante unas consultas de PRIMICIAS.

Manning explicó que aún faltan de arribar cinco generadores del proyecto de Quevedo, que tendrá un total de 20 generadores. La llegada de esos equipos estaba prevista para el 1 de mayo desde Estados Unidos, pero que, debido a ajustes logísticos fuera del control directo de la empresa, el proceso ha sido reprogramado para la semana del 12 de mayo.

Y añadió que, una vez que lleguen al país, lo que se espera para la siguiente semana, y que sean instalados, "podremos comentar con mayor precisión sobre el cronograma de entrega de energía".

  • Lea: Progen y Austral anuncian pruebas de calibración de equipos, pero aún no entregan energía 

Pero, según dijo, los generadores de Quevedo son unidades preensambladas e integradas que "pueden instalarse muy rápidamente una vez lleguen". Además, informó que el sistema auxiliar de estos generadores está siendo preparado y completado en paralelo con la entrega de dichas unidades.

El gerente general de Progen defendió que la empresa ha completado una parte significativa de este trabajo "a pesar de los retrasos burocráticos por parte de CELEC EP, los cuales han afectado nuestros cronogramas".

Y añadió que en Salitral ya han llegado todos los generadores previstos, que son 29 en total. Y dijo que ambos proyectos, Salitral y Quevedo, los proyectos están completados en más del 80%.

Finalmente, Progen aseguró estar trabajando para acelerar la finalización de las plantas, priorizando las tareas críticas "para asegurar que las plantas puedan suministrar energía cuando sea necesario".

¿Cuánto hará falta y habrá apagones?

El consultor eléctrico, Gabriel Secaira, explica que si Colombia restringe la venta de electricidad durante el estiaje como ocurrió en 2024 y si no entran en operación los proyectos de Quevedo, Salitral y Esmeraldas, el país tendría un déficit de electricidad de 1.017 megavatios. 

De ahí que, el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos de Azuay cree que es vital que concluya la instalación de 241 megavatios de generación termoeléctrica a través de tres sistemas: Salitral, Quevedo y Esmeraldas, añade Morales. 

"Esperemos que no lleguemos a tener una situación tan compleja como el año pasado, cuando tuvimos más de 170 días de sequía hidrológica, es decir, cinco meses donde las lluvias no se presentaron en niveles aceptables", dice Morales.

Y añade que, para este año, se prevé que los meses de octubre y noviembre serán los meses más complejos. Si hay una sequía hidrológica como la del año pasado podrían llegar a quedar fuera de servicio hasta  2.000 megavatios hidrológicos".

De ahí que Morales cree que es urgente que se recupere lo más pronto posible energía termoeléctrica que esté fuera de servicio y que se aceleren sus mantenimientos. 

Si entran en operación Salitral, Quevedo y Esmeraldas, el déficit bajaría a unos 776 megavatios, dice por su parte Secaria.

Pero como eso no sería suficiente para abastecer la demanda cree que es urgente que se ponga en marcha un plan de eficiencia energética para reducir el consumo eléctrico en horas picos. 

Por su parte, el consultor eléctrico, Ricardo Buitrón, cree que el país está en una situación muy vulnerable, pues un déficit de 776 megavatios significa una restricción del 16% para cubrir la demanda, que en horas significaría cortes de luz de tres horas a cuatro horas con considerando un consumo medio de electricidad.

En ese contexto, Buitrón cree que es fundamental implementar un plan de contingencia frente a un posible estiaje sabiendo que hay probabilidades de que ocurra un escenario de cortes de luz.

Otra acción es restringir la demanda a través de políticas tarifarias diferenciadas, a mayor consumo mayor pago, pero manteniendo los beneficios y subsidios actuales para los sectores más desfavorecidos de la población, dice Buitrón.

Secaira cree que es una buena noticia al intención del Gobierno de acelerar los trámites para que el sector público importe gas natural para abastecer a la mayor termoeléctrica de Ecuador, Termogas Machala, que hoy trabaja a solo el 50% de su capacidad total. Pero cree que la importación de gas natural debería realizarla el sector privado para acelerar esa solución.

  • Lea: Demanda eléctrica alcanza pico histórico, ¿está Ecuador preparado para evitar cortes de luz a partir de septiembre?

El Colegio de Ingenieros Eléctricos de Azuay cree que la crisis energética no se solucionará en el corto plazo, sino en tres o cuatro años y con el cumplimiento obligatorio del Plan Nacional de Electrificación, que contemple la incorporación de nuevas centrales y que cuente con inversión. En especial, dice Morales debe impulsarse la instalación de sistemas fotovoltaicos o solares en el sector residencial, privado e, inclusive, el público.

De hecho, Morales dice que el aumento de la demanda obliga al Gobierno a realizar inversiones urgentes también en el sistema de transmisión para evitar cortes de luz inesperados por inestabilidad en las redes eléctricas.

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Lo último

  • 01

    Exposición sobre construcción de instrumentos musicales cerrará con un concierto gratuito en Quito

  • 02

    Alcalde Aquiles Alvarez tilda de "emperadora" y "marioneta del poder central" a la prefecta Marcela Aguiñaga

  • 03

    Argentina eleva a 100 las muertes por fentanilo contaminado

  • 04

    Ecuatoriano Jorge Delgado gana el primer lugar en concurso internacional de fotografía publicitaria

  • 05

    Ecuador y Perú acuerdan operativos coordinados contra la minería ilegal en zona de frontera

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024