Ecuador firma un acuerdo tributario con Panamá que retira al país de la lista de paraísos fiscales
El pacto entre las agencias tributarias de ambos países pone fin a 17 años de inclusión de Panamá en la lista de paraísos fiscales de Ecuador, y busca fortalecer la cooperación económica.

Vista panorámica de la ciudad de Panamá, 8 de julio de 2025.
- Foto
AFP
Actualizada:
Compartir:
Ecuador y Panamá suscribieron este 14 de agosto de 2025, un acuerdo de intercambio de información tributaria, entre el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Dirección General de Ingresos, que permitirá retirar al país centroamericano de la lista ecuatoriana de paraísos fiscales, en la que se encontraba desde 2008.
El anuncio lo hizo el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien calificó el hecho como un avance clave para las relaciones bilaterales. El mandatario agradeció al presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, por “el apoyo y liderazgo” que hicieron posible el acuerdo, fruto de varias conversaciones y acercamientos recientes.
“Es otro paso en la dirección correcta, parte de los esfuerzos de mi Gobierno para salir de todas las listas discriminatorias y mejorar las políticas públicas, incluyendo la solicitud de ingreso a la OCDE”.
José Raúl Mulino, presidente de Panamá.
El acuerdo fue suscrito por el director del Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador, Damián Larco, y el titular de la Dirección General de Ingresos de Panamá, Camilo Valdés.
Panamá había ingresado a la lista de los paraísos fiscales en 2008, en la presidencia de Rafael Correa.
¿Qué establece el acuerdo?
El pacto entre Ecuador y Panamá permitirá compartir información relevante para la determinación, cobro e investigación de tributos, garantizando la confidencialidad de los datos.
El mecanismo contempla intercambio automático, bajo requerimiento o de forma espontánea, así como la posibilidad de realizar inspecciones tributarias en el extranjero.
Según el SRI, entre los beneficios se incluyen el acceso a información bancaria, societaria y contable para prevenir la evasión, identificar ingresos no declarados y operaciones simuladas, y proteger al sistema tributario frente a la competencia fiscal desleal.
Además, se refuerza la cooperación en la lucha contra el lavado de activos, la corrupción y otros delitos financieros, alineándose con estándares internacionales que ya aplican países como Estados Unidos y los miembros de la Unión Europea.
¿Qué es un paraíso fiscal?
Según el SRI, el término paraíso fiscal "se utiliza de forma generalizada para referirse a aquellas jurisdicciones que ofrecen tasas impositivas bajas o nulas para quienes no residen en estos países".
Panamá ha logrado en los últimos meses salir de otras listas internacionales, como la de blanqueo de capitales de la Unión Europea y la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), de la que fue excluido a finales de 2023.
Por su parte, Noboa, en declaraciones dadas el 29 de junio en Sevilla, destacó que Panamá ha avanzado en sus relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea, lo que favorece el levantamiento de restricciones. En esa reunión, ambos presidentes abordaron también temas de cooperación logística y energética.
- Noboa hace cambios en el servicio exterior: Pascual del Cioppo va a la Embajada de Ecuador en Panamá
Panamá es un usuario estratégico para Ecuador, particularmente por el Canal de Panamá. Mulino explicó que compartió con Noboa los planes para la construcción de un nuevo embalse que garantice el suministro de agua.
Compartir: