Ecuador recibió USD 600 millones del FMI, ¿qué metas están pendientes para recibir USD 2.900 millones más hasta 2028?
El Ministerio de Finanzas confirmó que el tercer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a las cuentas del Estado en julio de 2025.

La ministra de Finanzas, Sariha Moya, se reunió en Washington con Kristalina Georgieva, directora general del FMI, el 26 de abril de 2025.
- Foto
@KGeorgieva, en X
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Finanzas confirmó este 4 de agosto de 2025, que un desembolso más del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), por USD 600 millones ya llegó a las cuentas del Estado.
Según Finanzas, este desembolso se concretó en julio de 2025, luego de que el Gobierno de Daniel Noboa aprobó la segunda revisión de metas fijadas dentro de este programa de crédito, conocido como Servicio Ampliado del FMI (SAF).
Se trata del tercer desembolso por parte del multilateral, con lo que el Gobierno de Noboa ya ha recibido USD 2.100 millones del FMI dentro de este programa de crédito vigente desde mayo de 2024.
Y todavía quedan pendientes otros USD 2.900 millones por desembolsar hasta 2028, si el Gobierno aprueba las revisiones pendientes, pues el crédito aprobado por el multilateral para Ecuador asciende en total a USD 5.000 millones.
Ecuador es el cuarto país que más dinero le debe al FMI, luego de Argentina, Ucrania y Egipto.
¿Qué metas debe cumplir todavía Ecuador?
Entre las metas pendientes que tiene que cumplir el Gobierno están implementar un esfuerzo fiscal adicional del 1,1 % del Producto Interno Bruto (PIB) o equivalente a USD 1.400 millones, que se aplicará gradualmente entre 2025 y 2027, mediante un incremento de los ingresos no petroleros y la priorización del gasto en el Presupuesto del Estado.
Por el lado de los ingresos, el Gobierno ya se adelantó y tomó algunas medidas, como imponer una tasa de USD 20 por los envíos 4x4 que entró en vigencia desde el 16 de junio de 2025 y la tasa minera que empezó a regir desde el 20 de junio.
En cambio, las reformas adicionales incluirán, entre otras, la simplificación de gastos tributarios ineficientes para generar aumentos significativos en la recaudación del Impuesto a la Renta de empresas.
Por ahora una de las propuestas de cambios tributarios más reciente está en el proyecto de Ley de Fundaciones, presentado el 29 de julio de 2025. El Gobierno de Daniel Noboa propone cobrar un nuevo impuesto a las empresas que no repartan las utilidades a sus accionistas.
Y en el plano de reducción del gasto público, el Gobierno también anunció el 24 de julio de 2025, el despido de unos 5.000 funcionarios y la fusión de ministerios y secretarías.
Además, el Gobierno habla de que hará una renovación del marco fiscal del sector minero para mejorar su eficiencia y potencial recaudatorio, lo que debe concretarse hasta fines de diciembre de 2025, con la asistencia técnica del FMI.
Inicialmente, se esperaba que estos ajustes tributarios dejen unos USD 258.000, pero ahora el Gobierno cree podrían dejar ingresos adicionales de USD 1.032 millones en 2025.
Hay que considerar de que con la tasa minera, que ya entró en vigencia, el Gobierno conseguirá entre USD 200 millones y 229 millones al año.
Compartir: