Tras eliminar el subsidio, Ecuador cumple un año cubriendo por primera vez el costo de importar gasolinas
Ecuador cumple un año en el que el precio interno de las gasolinas cubre su costo de importación. Lea un reporte.

Terminal de despacho de gasolina Extra en Ambato de Petroecuador, el 22 de enero de 2021.
- Foto
Petroecuador (Flickr)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Estado pasó de registrar pérdidas por la venta de gasolinas importadas de bajo octanaje a obtener un saldo positivo en el último año, por la eliminación del subsidio a estos combustibles, según las cifras del Banco Central del Ecuador.
El valor asciende a cerca de USD 198 millones entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025, últimos datos disponibles del BCE. Es un cambio notable frente a los años anteriores en los que esa misma operación mostraba cifras negativas.
Este giro se explica por la decisión del Gobierno de Daniel Noboa de subir el precio de la Extra y Ecopaís e imponerles un sistema de bandas de precios, desde junio de 2024.
Este sistema de bandas establece que las gasolinas Extra y Ecopaís podrán subir de precio con un tope de aumento de 5% al mes o una reducción máxima del 10% al mes.
Aunque la eliminación del subsidio a la Extra y Ecopaís y las bandas de precios redujeron inmediatamente el subsidio estatal, el saldo positivo para el Estado se vio a partir de septiembre de ese año, cuando el precio interno empezó a cubrir ya el costo de importar las gasolinas.
Sin embargo, este “saldo positivo” no debe interpretarse como una ganancia directa para el Gobierno, advierte David Lemus, director del Centro de Políticas Públicas de la Escuela Politécnica del Litoral (Espol)
Lemus explica que la cifra del Banco Central solo compara el precio interno con el costo de importar el combustible, pero no incorpora otros costos de la cadena de comercialización: transporte, almacenamiento, distribución ni márgenes comerciales. Es decir, el cuadro no refleja utilidades netas para la caja fiscal.
Tampoco incluye algunos rubros como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que, junto con los costos operativos, elevan el precio de los combustibles dentro del país, coincide Oswaldo Erazo, secretario ejecutivo de la Cámara de Distribuidores de Derivados del Petróleo (Camddepe).
De hecho, los datos de la petrolera estatal Petroecuador, que tiene el monopolio del despacho a nivel de mayorista, muestran que los subsidios de las gasolinas Extra y Ecopaís fueron bajando progresivamente impulsado por la caída del precio del petróleo, dice Erazo.
Y ya desde septiembre de 2025, las gasolinas Extra y Ecopaís no tienen ningún subsidio.
Con menos subsidio, mejoran los ingresos del Estado
Aun así, subraya Lemus, la mejora es real:
“El Estado está recibiendo más que antes. Pasó de un saldo negativo a uno positivo, y eso alimenta las finanzas públicas. Lo que no necesariamente significa es que el negocio completo ya sea rentable”.
Además, aunque el valor positivo confirma que ya no existe subsidio económico en las gasolinas —pues el precio alcanza para cubrir el costo de importación— eso no implica que el país haya dejado de subsidiar totalmente, si se considera el costo de oportunidad.
“Si esa misma gasolina pudiera venderse en otro mercado, como Estados Unidos, a un precio mayor, la diferencia sigue siendo un subsidio implícito”, explica Lemus.
Compartir:








