Empresarios migrantes ecuatorianos construyen una red binacional desde Miami
La nueva Federación de Cámaras Binacionales Ecuador–USA busca articular comercio, comunidad y cultura entre ambos países.

Imagen de Miami, ciudad estratégica como un centro de negocios.
- Foto
Wikimedia Commons
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En una ciudad que funciona como puerto de entrada para los sueños latinoamericanos, un grupo de empresarios ecuatorianos ha formalizado algo más que una alianza comercial. Han sellado un pacto identitario. En el AC Hotel Dadeland, al sur de Miami, fue presentada oficialmente la Federación de Cámaras Binacionales Ecuador–USA (FEDECUSA), una nueva organización que reúne cámaras de comercio ecuatoriano-estadounidenses de Florida, Texas y el sudeste del país.
Lejos del tradicional discurso de integración comercial, esta federación propone una agenda más amplia: posicionar la producción ecuatoriana en el mercado estadounidense, facilitar el camino a emprendedores migrantes, y elevar la voz de la comunidad como un bloque económico y social con poder de negociación.
“Lo que hacemos hoy es construir una plataforma con identidad propia”, declaró Ricardo Arosemena, presidente de Ecuachamber (Miami) y uno de los impulsores de la federación. “Una voz conjunta para los empresarios ecuatorianos en Estados Unidos, y una herramienta útil para quienes emprenden desde la migración”.
La iniciativa fue respaldada también por Mandy Merritt (presidenta de CCEATEX, Texas) y Francisco Moreno (director ejecutivo de EACCSE, que agrupa a empresarios en los estados del sudeste). Juntos firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) que oficializa esta nueva estructura.

Al evento asistieron la cónsul del Ecuador en Miami, Verónica Aguilar, y la directora de ProEcuador, Pilar Neira, junto con líderes empresariales de Nueva York, Carolina del Norte, Perú y Ecuador.
Estados Unidos: socio clave, pero no el único
En 2024, la balanza comercial de Ecuador con Estados Unidos tuvo un déficit de USD 644,5 millones, según estadísticas del Banco Central de Ecuador, al registrar exportaciones por valor de USD 7.024 millones e importaciones por valor de USD 7.668 millones.
Sin embargo, si se retira de la ecuación el petróleo y sus derivados, el intercambio comercial tuvo un superávit para Ecuador de USD 2.306 millones, al registrar exportaciones por valor de USD 5.043 millones e importaciones por valor de USD 2.737 millones.
Entre los principales productos no petroleros destacan el camarón, con exportaciones superiores a los 1.500 millones de dólares, seguido por el banano (651 millones), minerales, cacao y flores.
Lo que se viene
Durante la misma jornada se presentó también asistenciamigrante.com, una plataforma digital pensada para brindar servicios legales, apoyo psicológico, orientación migratoria y herramientas prácticas para los ecuatorianos residentes en Estados Unidos. Su lanzamiento forma parte del componente comunitario de FEDECUSA.
FEDECUSA proyecta ampliar su red en los próximos meses. Espera sumar cámaras y asociaciones empresariales en estados con fuerte presencia migrante como Nueva York, Nueva Jersey y California. Entre sus prioridades figuran acuerdos logísticos, ruedas de negocios y estrategias para posicionar la marca Ecuador más allá del banano y las flores.
Compartir: