Boom de plazas comerciales en Cuenca, ¿qué hay detrás del crecimiento de este sector?
En los últimos tres años, la construcción de plazas comerciales en Cuenca ha crecido un 12% y con espacios que combinan nuevos conceptos y estilos arquitectónicos. El gremio inmobiliario habla de los desafíos de este boom comercial en la ciudad.

Plaza Soleil, ubicada en Puertas del Sol, inaugurada a finales de 2023 en Cuenca.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La expansión urbana de Cuenca no solo se evidencia en sus nuevas urbanizaciones de lujo. La capital de Azuay, al sur de Ecuador, vive un boom de plazas comerciales, y con un concepto en mente: servicios, compras y entretenimiento en menos de 15 minutos de distancia para los habitantes.
Basta con recorrer zonas como Puertas del Sol, Challuabamba, Ricaurte, Río Amarillo o Misicata, decenas de plazas comerciales o megatiendas saltan a la vista, con una diversidad de negocios como bancos, farmacias, restaurantes, tiendas de ropa, "pet shops", o floristerías.
"Las plazas han crecido al igual que la ciudad se ha ido expandiendo", explica Henry Astudillo, presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca.
Y Astudillo señala a la movilidad como un problema que también crece, porque ahora en Cuenca toma más tiempo llegar a los centros comerciales del centro o incluso hallar parqueadero.
En medio de esta 'congestión' vehicular de la ciudad, la aparición de estas nuevas plazas o 'descentralización' de los servicios nacen para dar "comodidad a los habitantes e insertar el concepto de la ciudad de los 15 minutos", agrega el representante gremial.
Esta idea de los 15 minutos implica que un ciudadano pueda acceder, ya sea a pie o en vehículo, a diversos servicios y sin problemas en ese lapso de tiempo.
Tal es el boom de estas plazas en Cuenca que en los últimos tres años, estas construcciones se han incrementado hasta en un 12%, según datos del gremio inmobiliario.

Un concepto social-comercial
Las construcciones tienen inversión 100% privada y para hacerlo, los empresarios realizan varios análisis.
Cuenca es la ciudad con mejor empleo pleno del país y esto se refleja en una economía más activa que demanda de consumos de productos y servicios, indica Astudillo de la Cámara de la Construcción.
Hay otros factores que inciden como la seguridad, la arquitectura, oferta gastronómica, calidad de los servicios que la han convertido en el epicentro del turismo de Ecuador.
"En los feriados, por ejemplo, cuando hay mucho tráfico es imposible acceder a las grandes plazas, por lo que estas plazas más pequeñas cobran vida en los barrios".
Henry Astudillo, presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca.
Estas plazas están acompañadas de un concepto más social-comercial, ideales para esparcimiento, una cena, tomar un café, conversar, hacer transacciones bancarias o compras puntuales en las tiendas.
En la Plaza Soleil, de Puertas del Sol, hay locales de comida nacional e internacional, tiendas de variedades, joyería, ropa, de belleza, y farmacias.
El mismo concepto tienen las plazas de Megamaxi o Megatienda del Sur, en Chaullabamba, con locales y servicios variados en tiendas independientes.

Estos sitios ofrecen además música en vivo, muestras de arte y los convierten en espacios más sociales y de entretenimiento.
Las plazas también han sido pensadas para mostrar lujo, por ello, son construidas con diseños arquitectónicos modernos, amplios espacios verdes, iluminación natural, mesas exteriores o interiores.
Tecnología y sostenibilidad en las nuevas plazas
Javier Ordóñez es gerente de Ejeproy, empresa inmobiliaria a cargo de la construcción de Plaza Granada, en Challuabamba.
Desde su experiencia, las nuevas plazas en la ciudad están pensadas desde las tecnologías, con menor consumo energético e hídrico, con tratamientos más eficientes de residuos sólidos y reciclaje.
"Esto va a impactar en los costos y gastos durante la vida útil para el que está planificada la plaza, y para apalancar el modelo financiero".
Javier Ordóñez, gerente de Ejeproy
Astudillo indica que estas construcciones, por ejemplo, ya incluyen paneles solares, sistemas de energías renovables, y elementos modernos, desde la parte de infraestructura como operativa.

Comercio, empleo e inversión
Las nuevas plazas comerciales han permitido que el sector inmobiliario crezca de forma diferenciada en Cuenca. De acuerdo con el Banco Central, el sector de la construcción en Ecuador tuvo un decrecimiento del 2,5% en el tercer semestre de 2024, mientras que la ciudad cerró el año con un crecimiento del 18%.
Alrededor del negocio se mueven otras economías, desde el industrial, puesto que en Cuenca hay fábricas de porcelanato y cerámica.
También se beneficia el sector el comercial, la mano de obra inicial y la de largo plazo cuando el espacio ya está operativo.

La inversión para la construcción de plazas varía. No hay un modelo estándar y el valor final dependerá del costo del suelo, distribución, número de locales comerciales, espacios de parqueadero, si hay área subterránea, jardinería, entre otros aspectos.
Ordóñez indica que estos tipos de construcciones son más económicas que las residenciales y pueden estar en un rango de entre USD 500 y USD 550 más IVA por metro cuadrado.
Aunque Astudillo dice que levantar una plaza comercial puede costar hasta unos USD 1.300 por metro cuadrado.
Los desafíos del sector inmobiliario
Lo que más cuesta, según Ordóñez, es el terreno. "Como generalmente estas plazas están en sectores muy apetecidos, el costo de terreno tiene una incidencia mucho mayor".
A eso se suma que las construcciones no pasan de los dos o tres pisos, a diferencia de los edificios residenciales que pueden superar los 10 pisos.
Este es precisamente el desafío más grande de los inversionistas, coinciden los expertos consultados.
Hay dos problemas que enfrentan quienes buscan construir una plaza comercial: encontrar un suelo adecuado y tener una mejor planificación de ciudad.
Pese a esto, las proyecciones son positivas para el sector y esperan recuperar las cifras económicas de antes de la pandemia. Los proyectos de vivienda siguen en crecimiento y con ello la aparición de más consumidores que necesitan nuevas plazas donde comprar, comer o divertirse.
Compartir: