Dos oleoductos y un puente que une a Quito con Lago Agrio, otra vez en riesgo por la erosión regresiva del río Coca
Las fuertes lluvias en Napo han hecho que el fenómeno de la erosión regresiva en el río Coca se acelere, ahora también afecta al río Loco.

Avance de la erosión del río Coca en el sector de Piedra Fina, en El Chaco. El 31 de mayo de 2024.
- Foto
Vicente Costales para PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Por las fuertes lluvias que soporta la provincia amazónica de Napo, la erosión regresiva en el río Coca se reactivó y esta vez afecta al río Loco, lo que ha puesto en riesgo los oleoductos petroleros y a un puente que une a Quito y Lago Agrio.
Pero, ¿qué es la erosión regresiva del río Coca? Se trata de un fenómeno en el que por la erosión del suelo se va minando el lecho y carcomiendo los márgenes del río, lo que ha formado enormes socavones.
El extraño fenómeno de la erosión regresiva del río Coca comenzó en febrero de 2020, con la desaparición de la cascada San Rafael y no se detiene.
Desde entonces la erosión regresiva ha avanzado aguas arriba dirigiéndose peligrosamente hacia las obras de captación de la mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair, ubicada entre las provincias de Napo y Sucumbíos.
El socavamiento ahora también afecta a los afluentes del Coca, entre ellos el río Loco. Este río también sufre el desmoronamiento de sus márgenes y el socavamiento de su lecho, lo que amenaza actualmente a un tramo y un puente de la vía Quito- Lago Agrio.
Este 2 de julio de 2025, el Ministerio de Transporte informó el cierre del tramo El Chaco-Lago Agrio E45A/20, por el colapso en la desembocadura y daños en un estribo de la carretera, debido al fenómeno de la erosión regresiva del río Coca.
El Ministerio recomendó tomar la ruta alterna Tena-Narupa-Loreto-Coca-Lago Agrio.
Daños en oleoductos
El fenómeno también está afectando infraestructura petrolera clave para Ecuador como el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE).
Petroecuador informó que está realizando varias obras en este río para ralentizar el proceso de la erosión.
Pero en junio de 2025 se dieron fuertes crecidas y lluvias intensas en la provincia de Napo, que han perjudicado los trabajos.
Por ejemplo el 17 de junio de 2025 se produjo la tercera mayor crecida desde que comenzó la erosión del río Coca, lo que aceleró el fenómeno de la erosión regresiva.
Ese día se registraron caudales de 3.100 metros cúbicos por segundo en el río Coca.
Pese a eso en el sitio web de la empresa pública Celec en donde se monitorea la situación de la erosión regresiva, hasta el 30 de junio de 2025 todavía se mantiene la erosión a 4,7 km de las obras de captación del río Coca.
Según Celec no se ha podido actualizar cuánto ha avanzado la erosión hasta este 2 de julio, porque se necesita que bajen los caudales en el río Coca para hacer los análisis.
Compartir: