¿Cuánto le está pidiendo el Estado a Claro y Telefónica por la renovación de contratos, según la Proforma 2025?
El Estado y las operadoras Claro y Telefónica comenzaron a negociar en diciembre de 2022. Según la Arcotel, la falta de dos informes del Ministerio de Finanzas impiden el cierre del la negociación.

Una tienda de la marca Claro en el centro comercial El Paseo Shopping, en Portoviejo.
- Foto
Página web de El Paseo Shopping
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Estado prevé recibir un monto de USD 460 millones por la concesión del espectro radioeléctrico, en la renovación de contratos de servicios de telefonía móvil a las operadoras Claro y Telefónica, según la Proforma del Presupuesto General del Estado 2025.
Se trata de un incremento de USD 50 millones con relación a los USD 410 millones que preveía recibir el Estado en 2024 por la renegociación de los contratos, según la Proforma de ese año.
Sin embargo, hasta ahora no se ha renovado la concesión a las dos operadoras privadas: el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunicaciones (Conecel), filial de la multinacional mexicana Claro, y Otecel, filial de Telefónica en Ecuador, cuyas marcas comerciales son Movistar y Tuenti.
Este proceso de negociación comenzó oficialmente en agosto de 2021, aunque las reuniones con las operadoras arrancaron más de un año después, en diciembre de 2022.
Según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (Arcotel), la negociación no ha logrado cerrarse por la falta del pronunciamiento del Ministerio de Finanzas sobre el dictamen de Sostenibilidad y Riesgos Fiscales, y el dictamen de Impacto Fiscal.
Estos informes de Finanzas darían el visto bueno del Gobierno a los montos que pagarían las operadoras por el uso del espectro radioeléctrico.
Los contratos actuales de Claro y Telefónica, por 15 años de concesión, vencían en 2023. Sin embargo, debido a que las negociaciones no han cerrado, ambas operadoras están operando con prórrogas. En el caso de Claro se otorgó una prórroga indefinida, hasta la firma de la nueva concesión, mientras a Telefónica se han otorgado ocho prórrogas; la última vence el 15 de octubre de 2025.
De acuerdo con estadísticas de la Arcotel, Conecel (Claro) es la primera operadora móvil del país, con una participación de mercado del 53% en el total de líneas activas, a junio de 2025. En segundo lugar se sitúa Otecel (Telefónica), con el 29%.
Y en tercer puesto, la empresa pública Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), con el 18% de participación.
Venta en juego
De manera paralela, Telefónica anunció en junio que alcanzó un acuerdo con Milicom Spain para la venta de Otecel (Telefónica Ecuador). La transacción está valorada en USD 380 millones.
Millicom Spain es filial de la multinacional Millicom, con sede principal en Luxemburgo, y es uno de los principales proveedores de servicios de telefonía fija y móvil en América Latina. Su principal marca de telefonía celular es Tigo, con presencia en países como Bolivia, Colombia, Costa Rica y Honduras.
Sin embargo, PRIMICIAS conoció que una de las condiciones para que se concrete la venta es que Telefónica finalmente cierre la negociación con el Estado ecuatoriano para la renovación de la concesión del servicio de telefonía móvil por 15 años más.
Negociación anterior
El monto a pagar por la concesión del espectro es un aspecto crucial de la negociación. En 2008, cuando se renovaron las licencias a las dos empresas por 15 años, solo Conecel pagó al Estado USD 480 millones. Mientras que Otecel pagó otros USD 220 millones.
Luego, en 2015 hubo una nueva renegociación de los contratos con las dos operadoras móviles para ampliar el uso del espectro con el fin de desarrollar la red 4G. Eso implicó un nuevo pago por parte de las operadoras por USD 330 millones.
Adicionalmente, las empresas deben realizar un pago mensual al Estado por uso del espectro radioeléctrico.
De concretarse en la negociación el monto previsto en la Proforma de 2025, el Estado recibiría USD 240 millones menos que en 2008. Sin embargo, el sector de telecomunicaciones ha señalado en varias ocasiones que el monto que se paga en Ecuador por el espectro es uno de los más altos de la región.
Compartir: