Inseguridad golpea a casi 30% de negocios en Ecuador, que destinan hasta 3% de sus ingresos en protección
Según la encuesta Mensual de Opinión Empresarial del Banco Central de Ecuador, el 42% de las empresas afectadas por la inseguridad son del sector del comercio, en el primer semestre de 2025.

Atentado armado en la parroquia Eloy Alfaro, Manta, 3 de septiembre de 2025.
- Foto
Ariel Ochoa
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Pese a que el Banco Central de Ecuador (BCE) prevé que la economía del país se recuperará en 2025, luego de la recesión registrada en 2024, hay elementos de riesgo que amenazan el crecimiento esperado para este año. La inseguridad es uno de ellos.
"La inseguridad se mantiene como una de las principales preocupaciones de la ciudadanía y constituye un posible limitante para el normal desempeño de la actividad económica y productiva", dice el BCE.
Ya en 2024, uno de los factores que más incidió en la contracción de la economía fue el aumento de la inseguridad y el grave clima de violencia por la presencia de bandas de narcotráfico en Ecuador.
Por ahora, la proyección del BCE es que el Producto Interno Bruto (PIB); esto es, el tamaño de la economía de Ecuador, crecerá 3,8% en 2025.
Sin embargo, el aumento en los niveles de inseguridad amenaza ese crecimiento de nuevo este año, dice el informe macroeconómico presentado por el BCE el pasado 15 de septiembre de 2025.
En ese informe, el BCE destaca, por ejemplo, que el 6 de agosto de 2025, el Gobierno de Daniel Noboa declaró estado de excepción en El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí, ante el aumento de los índices de violencia y la perpetración de ilícitos por grupos armados organizados en estas provincias.
Aunque el BCE todavía no incluye una estimación del monto del impacto de la inseguridad sobre el nivel de ventas, en su informe macroeconómico sí incluye los resultados de su Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), en la que la entidad consultó a 1.602 negocios sobre los efectos de la inseguridad en su actividad productiva.
Casi un 30% de negocios ha sido afectado por la inseguridad
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial del BCE menciona que del total de empresas tomadas en cuenta, el 29,6% reportó haber sufrido algún tipo de afectación por eventos delincuenciales en 2024.
Y para el primer semestre de 2025, porcentaje se redujo a 28,4%.
Según el BCE, el 42% de las empresas afectadas por la inseguridad son del sector del comercio y el 29% son del sector de las manufacturas. Se trata de los dos sectores con más peso en las ventas totales del país, como muestra la gráfica:
Miguel Ángel González presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) dice que los negocios más vulnerables ante la inseguridad suelen ser los pequeños establecimientos de barrio: tiendas, peluquerías, vulcanizadoras, y restaurantes.
"Sabemos que cerca del 6% de los restaurantes ha cerrado a escala nacional por cuestiones de inseguridad. Sin embargo, el impacto no se limita a un sector en particular", dice González.
Y es que el escenario de inseguridad en Ecuador ha escalado más allá de los robos nocturnos en fábricas y bodegas o los asaltos dentro de los locales comerciales y restaurantes. Hoy, los dueños de negocios de todo tipo y tamaño son víctimas de extorsiones que los delincuentes llaman "vacunas".
Según González, el delito más extendido en el sector del comercio hoy es la extorsión o “vacuna”. La Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón) concentra cerca del 20% de todas las extorsiones que suceden en el país, dice el vocero de los comerciantes de Guayaquil.
Pero, además, se reportan casos más graves, en los que dueños de negocios o sus familiares han sido secuestrados e incluso asesinados, y también casos en los que los locales han sufrido atentados porque los dueños no pagaron las extorsiones.
"Todo ello genera un ambiente de intimidación que restringe la operación normal de los negocios"
Miguel Ángel González, presidente de la CCG.
Francesca Ferrero, expresidenta de la Asociación de Restaurantes del Guayas y dueña de la cadena Morogrill, dice que en este 2025 la inseguridad persiste y que más bien los ciudadanos se están acostumbrando a vivir en un ambiente peligroso.
Ferrero explica que en Guayaquil y Samborondón, por ejemplo, ya hay un notable cambio en la dinámica de las horas pico de mayor demanda de los restaurantes. Antes, la hora pico con más clientes era a las 22:00, pero ahora es a las 20:00, añade.
Pese a ello, hay locales que no pueden cerrar más temprano, porque los costos operativos están ya definidos en esos horarios y no pueden afectar a los precios que pagan los consumidores, detalla Ferrero.
La inseguridad merma las ventas del comercio
El BCE también consultó a los dueños de negocios qué tanto ha perjudicado la inseguridad en su nivel de ventas.
El estudio encontró que el comercio es la rama que presentó las mayores afectaciones por inseguridad en este primer semestre de 2025, pues sus ventas cayeron 0,7% por esta problemática. Le siguen la industria de manufacturas y los servicios, los dos con caídas de 0,4% en el primer semestre.
¿Pero en dónde ha golpeado más la inseguridad? Según el BCE, los negocios ubicados en Quito, Guayaquil, Durán y Samborondón tuvieron una mayor caída en ventas por la inseguridad.
Pero el problema no es solo la caída de las ventas. De acuerdo con la encuesta, durante 2024 y el primer semestre de 2025 las empresas destinaron en promedio 2,7% de sus ventas a costear gastos e inversiones para tener más seguridad.
Según el BCE, en el primer semestre de 2025, las empresas de la construcción destinaron alrededor del 3,3% de sus ingresos por ventas a gastos para tener más seguridad. Fue el sector que más porcentaje de sus ventas destinó a este rubro.
Tomando en cuenta que las ventas locales de la construcción sumaron USD 2.580 millones en el primer semestre de 2025, el gasto en seguridad equivaldría a unos USD 85 millones.
"La inseguridad se ha convertido en un costo adicional que resta competitividad y limita la capacidad de crecimiento de las empresas.
Miguel Ángel González, presidente de la CCG.
En cambio, el sector de los servicios destinó el 3% de sus ventas para gastos de seguridad.
Le siguen el comercio y las manufacturas, que destinaron el equivalente al 2% y 2,4% de sus ventas respectivamente a inversiones para tener más seguridad.
Ferrero explica que los negocios han tenido que destinar más recursos que antes a cámaras de seguridad, alarmas, servicios de guardianía e incluso, pagar la movilización de su personal, para evitar que les roben o los secuestren, pues salen tarde y muchos viven en zonas peligrosas.
"La mayor parte de los esfuerzos por dar más seguridad viene de la empresa privada, de inversiones propias"
Francesca Ferrero.
Y añade que incluso, la pugna entre el Gobierno Central con la Alcaldía de Guayaquil está perjudicando los esfuerzos de la empresa privada.
"Conversamos y logramos que se haga una instalación de cámaras de seguridad con el Municipio, pero no nos dieron la autorización porque los postes son de la empresa pública CNEL", recuerda.
Compartir: