Gobierno tiene listo el proyecto de Ley de energía nuclear, revise lo que dice el texto
El Gobierno tiene planes de instalar una planta de energía nuclear en Ecuador. En la hoja de ruta, uno de los primeros pasos es aprobar una Ley Orgánica de Energía Atómica.

Ester Monroy, gerente de proyectos para Ecuador del Organismo Internacional de Energía Atómica, el 16 de julio de 2025, en un evento en Quito.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Ministerio de Energía ya tiene listo el proyecto de Ley Orgánica de Energía Atómica. Lo presentó este 16 de julio de 2025 en un evento en el Swissôtel Quito.
"Hoy damos un paso importante para el presente y futuro energético de Ecuador. Esta propuesta ha sido construida con responsabilidad técnica, visión estratégica y un firme compromiso con el desarrollo sostenible de nuestro país", dijo Fabián Calero, viceministro de Electricidad, este 16 de julio.
Calero añadió que la transición energética no depende solo de las condiciones climáticas, sino también de la planificación a mediano y largo plazo, y una "clara visión de soberanía energética", lo que implica "modernizar, repotenciar y asegurar el sistema eléctrico cumpliendo con estándares internacionales".
Además, recalcó que el proyecto fue elaborado siguiendo normas básicas de seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y contó con el aval de la oficina de asuntos jurídicos de esta entidad.
La gerente de proyectos para Ecuador de la OIEA, Ester Monroy, explicó que el organismo acompañará a Ecuador en todas las etapas del proceso: formación de profesionales, identificación de las mejores tecnologías, evaluaciones y estudios técnicos, cumplimiento de estándares de seguridad.
Uno de los pilares de la OIEA, detalló Monroy, es verificar que los estados con los que cooperan cumplan sus compromisos de usar la tecnología nuclear exclusivamente para usos pacíficos, con el fin de evitar la proliferación de armas nucleares.
"Cada asistencia es construida en conjunto. Ecuador definió que quiere incursionar en la energía nucleoeléctrica", dijo Monroy. Y explicó que con ese fin lo primero en lo que trabajarán con el país es en la generación de conocimiento.
Planta nuclear
El pasado 21 de febrero de 2025, la ministra Inés Manzano ya adelantó que el Gobierno trabajaba en un plan para desarrollar energía nuclear.
En ese momento, el Gobierno dijo que el plan era instalar una primera etapa, de 300 megavatios de energía nuclear, a través de un reactor modular.
Y en el mediano y largo plazo, se prevé la construcción de una planta nuclear de 1 gigavatio (1.000 megavatios).
Entre los objetivos del proyecto de ley, se mencionan: "normar, regular, controlar y fiscalizar todas las instalaciones, actividades y prácticas relacionadas con el uso seguro y pacífico de las tecnologías nucleares y de las radiaciones ionizantes en todos sus aspectos y aquellos otros en los que pudiera haber exposición a las radiaciones ionizantes".
Así como "establecer y ejecutar las políticas aplicables en materia de energía atómica, que garanticen su mejor empleo y uso pacífico en pro del bienestar colectivo".
En este documento, que todavía no ha sido presentado a la Asamblea, el Gobierno de Daniel Noboa también plantea, entre otras cosas, la creación de varias entidades para regular este tipo de energía en Ecuador:
1. Viceministerio de Energía Atómica – VEAT.
2. Agencia de Regulación y Control Nuclear y Radiológico - ARCONR.
3. Instituto Especializado de Energía Nuclear – IEEN.
El viceministro de Electricidad explicó que el proyecto de ley abarca todo el ciclo de vida de las actividades nucleares: licencias, autorizaciones, seguridad física, manejo de residuos, reparación ante emergencias, educación, cooperación internacional y un régimen técnico de sanciones.
Cultura de seguridad
"Un pilar fundamental del proyecto es promover una cultura de seguridad nuclear, fomentar la práctica responsable, la profesionalización del sector y la transparencia en la gestión del riesgo", subrayó.
Calero agregó que con este proyecto se abren las puertas para la cooperación internacional en áreas como la medicina nuclear, el control de plagas agrícolas, monitoreo ambiental, la producción radioisótopos y la formación de talento humano técnico.
El Ministerio de Energía firmó este 16 de julio actas de compromiso con tres universidades del país, la Escuela Politécnica Nacional (EPN), la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad Espíritu Santo, con el fin de que la academia coopere en el desarrollo de la energía nuclear en el país.
Este es el documento presentado:
Compartir: