IESS alista notificación masiva de 427.000 glosas a empleadores antes de iniciar coactivas
La falta de medios para notificar a los deudores impide que el IESS inicie los procesos de cobro de valores por un monto estimado en USD 98,5 millones, acumulados desde 2008.

Fachada del IESS del 11 de marzo de 2025.
- Foto
IESS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) alista un proceso de notificación masiva a los empleadores que mantienen deudas con la entidad desde hace 16 años y que corresponden a los aportes de sus trabajadores por los beneficios que reciben del Seguro Social.
La notificación se realizará como última medida ante la imposibilidad de localizar a los patronos que mantienen 427.998 glosas pendientes, según un informe de la Dirección Provincial del IESS de Pichincha, encargada de la contratación del aviso masivo, que se realizará en un medio escrito de cobertura nacional, y que tiene un presupuesto de USD 563.000.
Las glosas no han podido ser notificadas, se señala en documentos del IESS, porque “los empleadores no cuentan con un acuerdo de medios electrónicos suscrito con el IESS y cuya individualidad, domicilio o residencia es imposible determinar”.
Funcionarios de la entidad señalaron que muchos empleadores cambian sus correos electrónicos y no actualizan la información, por lo que se dificulta su ubicación, mientras que el IESS no tiene el personal suficiente para llamar a todos los patronos.
“Nuestros empleadores tienen un domicilio registrado al que el IESS le puede mandar las notificaciones, pero a ellos no les llega, hay que ver si perdió la clave o tiene otro correo. Después de enviar el correo, el personal del IESS debe llamar a los números registrados, pero ese es otro problema, con tantísimos empleadores, no se corrobora”.
Funcionario IESS
La falta de notificación de las obligaciones pendientes de pago en estado de glosas -mencionan los informes de la dirección del IESS de Pichincha- afecta la recaudación mensual con la que el IESS debe cubrir los servicios que ofrece a los afiliados.
“Esto, a su vez, impide que se inicien los respectivos procesos coactivos para la recuperación de las obligaciones que mantienen los empleadores, contratantes del seguro con el IESS”, señala la entidad.
De ahí que la notificación masiva busca cumplir con el requisito establecido en la ley del IESS antes de iniciar los procesos coactivos en contra de los empleadores con glosas generadas por la institución, glosas que se han incrementado considerablemente desde 2008.
Ese año, por ejemplo, el IESS registró 33 glosas, por un valor total de USD 31.722 y al año siguiente la cifra se triplicó en número de meses de deudas (92) y se quintuplicó en monto (USD 166.392). No obstante, el mayor salto se presentó en 2012, en que se reportaron 4.253 glosas por la cantidad de USD 4,3 millones.
En el ejercicio de 2024, el IESS levantó 91.146 glosas que sumaron USD 19,4 millones. En total, desde 2008 están pendientes de cobrar 427.998 planillas a empleadores por USD 98,6 millones. Este monto no incluye los intereses, solo el capital de las deudas.
La mora patronal -afirma Henry Llanes, presidente del Frente Nacional por un Nuevo IESS- suma una de las causas que tiene al Seguro Social ‘al borde del abismo’, como señala el título del libro que publicó y que se comercializa por la plataforma Amazon.
“Hay negligencia, irresponsabilidad y complicidad de los gobiernos de no cobrar las deudas a las empresas. La cifra total de la mora es de más de USD 1.200 millones en el país, que se acumuló desde 1999, y el 25% es incobrable, es decir que unos USD 300 millones, porque las empresas no existen, los deudores han salido del país o han fallecido”.
Henry Llanes, Frente Nacional por un Nuevo IESS
Cada año cae en mora al menos el 5% de los empleadores del IESS. El 90% está en las provincias de Guayas, Manabí, Pichincha, El Oro, Tungurahua, Esmeraldas. “El 51% de la deuda corresponde a empleadores unipersonales, de micro y pequeña empresa; el 46% son las medianas y grandes empresas y el 2,4% corresponde al sector público”, detalló Llanes.
El Ministerio de Educación, por ejemplo, se cuenta entre los empleadores del sector público con mora, según contaron varios docentes de la coordinación zonal 8, que se quejaron porque no pueden recibir beneficios del IESS como un préstamo quirografario.
“Hasta cuándo debemos esperar que solucionen la mora patronal con el IESS zona 8. ¿A eso llaman revalorizar a los docentes? Llevamos tres años sin nuestro derecho a acceder a préstamos quirografarios”.
Docente en Guayaquil
Mientras que una maestra de un distrito del suburbio de Guayaquil, en la misma zona comentó: “Por favor, ya es hora de que arreglen esta situación, el dinero lo deben tener porque nos descuentan en cada rol. Hagan algo por favor”.
PRIMICIAS solicitó al Ministerio de Educación una entrevista sobre este tema, pero hasta el momento se encuentra pendiente, al igual que la que se pidió al IESS sobre la mora patronal y la notificación masiva a los empleadores.

Convenios de pago
El IESS genera las glosas de manera automática a partir del día siguiente del vencimiento de la fecha máxima de pago del empleador o el contratante del seguro. Así, todos los empleadores con clave para el acceso a la plataforma de la institución pueden verificar la planilla generada y proceder al pago bancario.
Muchos empleadores como Mercedes Andrade, de 48 años, prefiere pagar mediante el sistema de débito bancario, para evitar la generación de glosas que le produzcan intereses y dañen su historial de cumplimiento en el IESS.
“Si un empleador no paga es por falta de liquidez, pero si continúa con su negocio tiene que pagar, porque de lo contrario perjudica a todo su personal y cae en mora. El IESS conoce los datos, porque cada cierto tiempo pide actualización de información”.
Mercedes Andrade, empleadora
Mientras que la funcionaria del IESS explicó que los empleadores pueden acercarse a las agencias a realizar convenios de pago por seis meses y hasta un año, y a las matrices de la entidad para solicitar mayores plazos de los convenios.
Compartir: