Jóvenes emprendedores arrancan programa de formación en Quito, que identificará potenciales exportadores
Los emprendedores recibirán capacitación en formalización, asociatividad y acceso a mercados. Luego, podrán participar en rutas de negocios locales e internacionales.

Karen Lucero, fundadora del emprendimiento Jukalú, de tigrillo instantáneo, en el 'bootcamp' Empleo Agro Joven, el 4 de agosto de 2025, en Quito.
- Foto
Cortesía MAG
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Unos 175 jóvenes emprendedores comenzaron este 4 de agosto de 2025, en Quito, el 'bootcamp' Empleo Agro Joven, un programa intensivo de formación de dos días, que cumple su segunda edición.
Este programa es organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La inversión en este proyecto es de USD 1,5 millones.
En el 'bootcamp' participan jóvenes que están en el desarrollo de su emprendimiento, otros que ya tienen mercados locales 'conquistados' y algunos que están abriéndose puertas en mercados internacionales. Provienen de las 24 provincias del país.
Los emprendedores recibirán capacitación en tres ejes principales: formalización de su negocio, asociatividad y acceso a mercados. El programa cuenta con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).
Además, en esta ocasión se identificarán a jóvenes agroemprendedores que puedan comenzar a exportar, explicó Gherda Barreto, representante de la FAO en Ecuador.
Acompañamiento y financiamiento
Barreto detalló que, luego del 'bootcamp', los jóvenes recibirán acompañamiento durante un año y podrán participar en rutas de negocios nacionales y, de ser seleccionados, en ferias internacionales. Esto será posible a través de la Ruta del Joven Agroexportador.
Adicionalmente, podrán tener acceso a diferentes mecanismos de financiamiento, mediante programas de la FAO, la Secretaría de Pueblos y Nacionalidades, y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS).
De igual manera, durante el 'bootcamp' tendrán los primeros acercamientos con entidades como la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafis), BanEcuador y ProEcuador.
El ministro de Agricultura, Danilo Palacios, señaló que lo más crítico de estos programas de formación es aprender a vender los productos. "El mercado internacional está ávido de encontrar países que les ayuden a cumplir su soberanía alimentaria", añadió.
Palacios, recordó que los productos de agroexportación de Ecuador están pasando por un buen momento en sus precios, generando muy buenos ingresos al país. Y añadió que el país es un importante exportador de productos orgánicos.
Desde bebidas hasta tigrillo instántáneo
En el programa participan emprendimientos de productos diversos, por ejemplo, derivados de cacao, bebidas fermentadas de plantas aromáticas, semillas de calabaza, quesos, vinos, mieles, bebidas de hojas de bambú, panela granulada.
Una de las jóvenes participantes es Karen Lucero, de 26 años, fundadora del emprendimiento Jukalú, que salió al mercado hace tres meses con un tigrillo instantáneo.
El producto se elabora en Quito, pero trabaja con productores de plátano verde de Manabí. Al mes, está produciendo 660 unidades.
Lucero explica que al momento requieren de una inversión de USD 20.000 para poder crecer, bien sea por medio de un préstamo o de inversores. De conseguirlo pronto, esperan duplicar la producción en seis meses. La meta del emprendimiento es lograr exportar.
El 'bootcamp' Empleo Agro Joven arrancó en mayo de 2024 y en su primera edición tuvo cerca de 100 participantes.
Compartir: