Karpowership ya no piensa solo en alquiler de barcazas, quiere involucrarse con gas natural y generación para mineras en Ecuador
Nelson Jaramillo, vocero de Karpowership en Ecuador, dice que encontrar equipos de generación eléctrica en el mercado global será cada vez más difícil por las necesidades de la Inteligencia Artificial, por lo que Ecuador debería prepararse para ese escenario.

Las barcazas eléctricas Murat Bey y Erin Sultan de la turca Karpowership, en el río Guayas, conectadas a la subestación eléctrica Las Esclusas, en el extremo sur de Guayaquil.
- Foto
Karpowership
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los contratos con los que cuenta la empresa Karpowership en Ecuador para la generación térmica flotante en tres buques sobre el río Guayas, al sur de Guayaquil, se extenderán hasta mediados de 2026. Pero la multinacional turca no solo busca extender su presencia en Ecuador con las barcazas eléctricas, en un contexto de persistente incertidumbre energética.
En entrevista con PRIMICIAS, Nelson Jaramillo, vocero de Karpowership en Ecuador, revela que la compañía planea traer al país al menos una de sus terminales de gas natural flotante, para Gas Natural Licuado (GNL), además de proporcionar suministro de electricidad a grandes empresas mineras, que deben comenzar a generar su propia energía, y de impulsar proyectos de generación en tierra.
Karpowership suma contratos por más de USD 268 millones con tres embarcaciones en Ecuador, desde agosto de 2024, cuando obtuvo su primer acuerdo con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) EP.
Dos de las barcazas están conectadas al sistema nacional en la subestación eléctrica Las Esclusas, en los confines urbanos del sur de Guayaquil, y un buque permanece acoderado dos kilómetros más al norte, en los muelles de la antigua terminal de Ecuagran.

¿Cuánta energía están aportando al sistema eléctrico?
Actualmente, operan tres Powerships en Ecuador, que suministran un total de 300 megavatios al sistema eléctrico nacional. Este nivel de aporte se ha mantenido estable y corresponde a la capacidad contratada por el Estado.
¿Están contemplando aumentar la contribución flotante?
En este momento no existen procesos de contratación abiertos para superar los 300 megavatios mediante generación flotante adicional.
La central eléctrica flotante Murat Bey recibió un contrato corto en agosto ¿Qué sucederá después de ese periodo y cuál es su situación actual?
La Murat Bey dejó de operar en julio de 2025 porque se terminó su contrato inicial, pero posteriormente recibió un contrato de tres meses para suministrar 99 megavatios.
Dado que este periodo coincide con la temporada de alta demanda, es probable que Elecaustro, que es la entidad contratante, considere una extensión. Pero cualquier decisión sobre su continuidad depende únicamente de Elecaustro, con base en su evaluación técnica y las necesidades del sistema.

¿Cuándo terminan los contratos de las otras dos embarcaciones y cuáles son las perspectivas de la empresa en Ecuador a futuro?
El contrato de la Emre Bey finaliza en marzo de 2026 y el de la Erin Sultan en julio de 2026. Karpowership valora positivamente su experiencia en Ecuador y ve múltiples oportunidades para contribuir al sector eléctrico del país. Actualmente, estamos desarrollando diversos proyectos a largo plazo, no limitados únicamente a la extensión de los contratos de las centrales eléctricas flotantes.
Contamos con una amplia experiencia en gas natural licuado, en energías renovables y todas las áreas del sector energético, no solo en generación flotante.
"Karpowership opera 10.000 megavatios en todo el mundo. La compañía mantiene un firme compromiso con el desarrollo del sector energético del Ecuador".
Nelson Jaramillo, Karpowership Ecuador.
Karpowership impulsando los siguientes proyectos Ecuador:
- La compañía está impulsando la posible llegada de una Terminal Ships de las 11 que tiene la empresa. Son terminales flotantes de gas natural licuado (barcos que almacenan y regasifican gas para su distribución), que permiten disponer de gas natural para distintos usos, incluyendo abastecer a barcazas eléctricas -ya que son unidades dual-fuel- o suministrar gas a Machala.
- Suministro de electricidad a empresas mineras, dado que el gobierno les ha exigido asegurar sus propias fuentes de generación para el próximo año.
- Desarrollo de plantas de generación más pequeñas en diferentes puntos del país, que operarán con gas natural como parte de una transición energética.
Ante los retrasos en la instalación de nuevas plantas eléctricas en tierra, Celec solicitó en agosto cotizaciones por 230 megavatios adicionales de capacidad flotante ¿Qué ocurrió con este proceso?
Celec abrió un proceso para analizar opciones de generación adicional, y empresas expresaron interés. Karpowership también evaluó el proyecto y contaba con todos los medios para ejecutarlo. Pero Celec finalmente decidió enfocarse en el alquiler de turbinas móviles en lugar de más soluciones flotantes.
¿Qué les dice a quienes consideran que las barcazas son una solución cara y temporal, que perpetúa una dependencia hasta este tipo de soluciones?
Las turbinas móviles en tierra, en nuestro conocimiento, son unidades dual-fuel, en la práctica operan inicialmente con diésel para luego trabajar con gas natural cuando este combustible esté disponible. Las turbinas en ciclo abierto consumen 30% más combustible para generar la misma energía.
Los motores de nuestras embarcaciones operan con fuel oil, combustible local más económico que el diésel. El beneficio de las Powerships será siempre el rápido despliegue y la capacidad de uso de combustibles como el fuel oil o el gas natural. Ambas opciones, más económicas que el diésel. Son en realidad la solución emergente más rápida, eficiente y económica disponible.
¿Karpowership tenía capacidad para proveer dos barcazas adicionales? ¿La empresa tiene flota disponible?
La compañía cuenta con una flota global de 50 embarcaciones, aunque la disponibilidad depende de los compromisos con los distintos países donde operamos. La demanda de generación de emergencia ha aumentado y los países que cuentan con Powerships están renovando o extendiendo sus contratos.
Pero la empresa está construyendo nuevas unidades y recientemente adquirió un astillero en Texas, que pertenecía al gobierno de Singapur, para ampliar la capacidad de producción en Estados Unidos.
¿Pero realmente existe espacio y capacidad de conexión para la instalación potencial de dos centrales flotantes más en Las Esclusas?
Desde el punto de vista técnico, es posible aumentar la generación en Las Esclusas, siempre que se realicen refuerzos adicionales. El número máximo de embarcaciones dependerá de estudios de ingeniería e infraestructura, que la empresa está siempre dispuesta a asumir. Karpowership cumple estrictamente con las condiciones técnicas y regulatorias establecidas por el Estado. Cuando se habla de seguridad energética de un país, también es fundamental considerar la coyuntura internacional.
"Hoy, la electricidad se ha convertido en una necesidad estratégica incluso para las economías más desarrolladas, debido a la demanda exponencial creada por la Inteligencia Artificial".
¿Cómo puede impactar esa coyuntura internacional a Ecuador?
El principal insumo de la Inteligencia Artificial es la electricidad. Si observamos a Estados Unidos, actualmente está adquiriendo todas las unidades de generación disponibles para alimentar la IA, creando una significativa escasez global de equipos de generación.
En este sentido, asegurar estas Powerships en 2024 fue un movimiento muy estratégico para Ecuador; no podemos asegurar si mañana existirá la misma disponibilidad y al mismo precio. Ecuador debe prepararse, ya que encontrar equipos de generación en el mercado global será cada vez más difícil.
"La IA requerirá 300 gigavatios en los próximos cinco años, equivalente a 60 veces toda la capacidad instalada del Ecuador o 200 veces la capacidad de Coca Codo Sinclair".

¿Qué responde respecto a la preocupación de que Ecuador puede estar incurriendo en una posible dependencia excesiva de la generación flotante?
En contexto, Ecuador tiene 5.000 megavatios instalados, mientras que nuestras embarcaciones suministran solo 300 megavatios, una fracción pequeña utilizada exclusivamente para cubrir picos críticos, no para reemplazar al sistema.
En un país altamente dependiente de la hidrología, nuestras Powerships sirven como respaldo durante periodos de baja generación renovable, lo que refuerza la seguridad energética.
Afortunadamente, la temporada seca de este año ha sido más leve y las medidas adoptadas por el Gobierno han ayudado a mantener la estabilidad del servicio. Mantener este enfoque preventivo permitirá que Ecuador esté mejor preparado para futuras temporadas secas y reduzca el riesgo de interrupciones como las de 2024.
¿Karpowership también opera proyectos terrestres y podría participar en licitaciones de ese tipo en Ecuador? ¿Son más complejos estos proyectos?
Karpowership opera proyectos tanto en tierra como flotantes en distintos países, tenemos proyectos de este tipo en Brasil. La empresa está interesada en invertir en infraestructura energética de transición y proyectos en tierra firme en Ecuador. La limitación actual es la disponibilidad global de equipos, aunque nuestra cadena de suministro ofrece ventajas para instalar nueva generación permanente.
Compartir:















