Gobierno recuerda que no hay un link para el bono de USD 1.000 en Imbabura, así se escoge a los beneficiarios
El bono único de USD 1.000 es un incentivo económico anunciado solo para pequeños productores y negocios en Imbabura, norte de Pichincha y dos parroquias de Quito, que fueron afectados por el paro de la Conaie.

Un técnico del Ministerio de Desarrollo Humano en un negocio de Imbabura, como parte de las viistas por el bono de los USD 1.000, el 30 de octubre de 2025.
- Foto
Ministerio de Desarrollo Humano
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Una de las noticias falsas en redes sociales es un supuesto 'link' para inscribirse en el bono único que recibirán pequeños productores y negocios de Imbabura, golpeados por el pasado paro convocado por la Conaie en Ecuador.
Por ello, el Ministerio de Desarrollo Humano recordó que "los enlaces que circulan sobre el Apoyo económico de USD 1.000 son falsos".
En las imágenes y publicaciones que circulan en redes se difunde este supuesto link, y se invita al usuario a que dé clic y se inscriba. Estos señuelos son, por lo general, un ataque de phishing, con el que cibercriminales instalan luego un virus malicioso en el computador o roban datos personales.
Pero, ¿cómo se escoge entonces a los beneficiarios del programa 'Firmes con Noboa'?
El Ministerio recordó que equipos técnicos acreditados se encargan de la selección, y para este proceso, el personal oficial visita puerta a puerta los negocios y locales afectados.
Este 30 de octubre, por ejemplo, más de 40 técnicos del Ministerio visitaron varios negocios en Imbabura, para conocer "a los emprendedores afectados por las paralizaciones dentro del programa".
Tras la visita y evaluación de los técnicos, el dinero se transfiere a la cuenta del dueño del negocio en un lapso de 72 horas.
El bono de los USD 1.000 se entrega a pequeños productores en las provincias de Imbabura y Carchi; además de negocios en los cantones de Cayambe y Pedro Moncayo en Pichincha, y de las parroquias Guayllabamba y Calderón, en el distrito metropolitano de Quito.
En estas zonas se reportaron cierres viales por más de un mes, debido a las protestas indígenas, lo que motivó que varios negocios cierren sus puertas de forma temporal.
Según gremios, la paralización dejó al menos USD 100 millones de pérdidas para el sector productivo en Imbabura.
Compartir:












