Medidas económicas "contundentes" esperan los mercados internacionales en el nuevo período de Gobierno de Noboa
El riesgo país de Ecuador ha bajado tras la reelección de Daniel Noboa, pero persiste la incertidumbre entre inversionistas internacionales sobre el plan económico que implementará en su segundo mandato.

La ministra de Finanzas, Sariha Moya, reunida con representantes de multilaterales, Quito, 21 de mayo de 2025.
- Foto
Cortesía Ministerio de Finanzas.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Aunque el indicador de riesgo país de Ecuador ha caído por debajo de los 1.000 puntos, los mercados internacionales todavía están inquietos sobre cuál será la agenda económica del presidente Daniel Noboa durante su segundo período presidencial, que comienza este 24 de mayo de 2025 y se extenderá hasta 2029.
El riesgo país es un indicador que muestra la confianza que tienen los inversionistas internacionales, de que un país pagará su deuda externa. De ahí que un riesgo país bajo abre las puertas a los países a acceder a préstamos internacionales a mejores tasas de interés.
Y Ecuador necesita este año préstamos por alrededor de USD 7.900 millones.
¿Pero cómo abonar a esa confianza? Los mercados internacionales, que agrupa a los acreedores de Ecuador y a otros potenciales prestamistas, esperan que el país tome medidas fiscales que garanticen que tendrá recursos suficientes para honrar sus deudas.
En el caso de Ecuador, el Gobierno de Noboa ha demostrado que en su segundo mandato seguirá trabajando con el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo multilateral con el que el país tiene un programa de crédito por USD 4.000 millones, del cual ya se han desembolsado para el país USD 1.500 millones.
De hecho, una misión del FMI está desde el 21 de mayo en Ecuador, realizando la segunda revisión de metas de este programa y si el país pasa esta revisión, recibiría USD 410 millones.
Y aunque eso aporta confianza, no es suficiente. Si bien el riesgo país ha caído 913 puntos desde el 13 de abril hasta ubicarse en 995 puntos el 20 de mayo, el indicador sigue siendo considerado alto.
Por ejemplo, el vecino país Perú tuvo un riesgo país de 153 puntos hasta el 19 de mayo de 2025.
Lo que todavía inquieta a los inversionistas internacionales es que ni Noboa ni la titular del Ministerio de Finanzas, Sariha Moya, han comunicado cuáles serán las medidas económicas que implementará el Gobierno en lo que queda de 2025, dice Sebastián Hurtado, presidente de Prófitas, consultora en el análisis y gestión del riesgo político en Ecuador.
Esto es necesario para reducir el elevado déficit de recursos en el Presupuesto del Estado y para conseguir todos los préstamos que se necesita para sostener el millonario gasto público.
El economista del banco de inversión británico Barclay's, Alejandro Arreaza, explica que el país requiere ajustes en su presupuesto, ya sea mediante medidas de aumento de ingresos y de recorte de gastos, por alrededor de USD 2.000 millones. Esa cifra equivale a unos dos puntos del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Y las preocupaciones aumentan en el escenario de volatilidad de los precios del petróleo, dice Arreaza.
Si el precio del petróleo sigue por debajo de USD 70 por barril, esto podría elevar las necesidades de ajustes presupuestarios de Ecuador a unos USD 1.000 millones más, agrega Arreaza.
De ahí que los inversionistas están esperando que el Gobierno de Noboa comunique medidas económicas contundentes, de cómo afrontará este escenario, dice Hurtado.
¿Qué cartas puede jugar el Gobierno de Noboa?
Arreaza recuerda que el Gobierno se había comprometido a una reforma tributaria dentro del programa con el FMI.
En el programa con el multilateral se preveía que esta reforma se presente en noviembre de 2024, pero inicialmente el Gobierno dijo que lo haría en 2025 y luego descartó la medida.
Arreaza dice que es necesario que Noboa informe cómo sustituirá los ingresos que el país dejará de percibir este 2025 por la caída de los precios del petróleo y la menor producción petrolera, pero también, por los impuestos temporales que dejaron de estar vigentes en 2024 y que ahondan el hueco de recursos para este año.
En la carta de intención con el FMl, de mayo de 2024, como parte del programa de crédito, el Gobierno de Noboa se comprometió a "mejorar la focalización de los subsidios y a mejorar la eficiencia y la capacidad del sistema de refinación de petróleo en el mediano plazo".
Y aunque el año pasado hizo ajustes para focalizar el gasto en el subsidio a las gasolinas Extra y Ecopaís, los mercados esperan que en 2025 el Gobierno implemente medidas para reducir el gasto en subsidio del diésel, dice Arreaza.
Hurtado añade que también hay espacio para que el Gobierno recorte gasto tributario; es decir, las exenciones y exoneraciones de impuestos para ciertos grupos; además, de ajustes a los subsidios a la seguridad social.
Para Arreaza, lo más probable es que, por el costo político que pueden tener estos ajustes, lo más probable es que el Gobierno envíe reformas de manera paulatina.
Y otra alternativa del Gobierno es que busque más préstamos internacionales, por ejemplo, una nueva línea de crédito con el FMI, como la línea de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad (RSF por sus siglas en inglés) o nuevos préstamos de gobiernos, como con China, dice Arreaza.
En octubre de 2024, el Gobierno había solicitado la línea de Servicio de Resiliencia y Sostenibilidad en 2024, pero pospuso, por el momento el proceso.
¿Cuándo volverá Ecuador a conseguir préstamos en el mercado internacional de bonos?
Hurtado cree que será difícil que el riesgo país caiga mucho más este año, al menos sin medidas económicas contundentes, por lo que ahora no se esperarían caídas más pronunciadas que permitan que Ecuador vuelva a conseguir préstamos en el mercado internacional.
Según el plan presentado al FMI en 2024, el Gobierno de Noboa esperaba realizar una emisión de bonos en el mercado internacional por USD 1.500 millones en 2025, para cubrir una importante parte de las necesidades de endeudamiento para este año, que ascienden a unos USD 7.900 millones aproximadamente.
El analista explica que la reducción de riesgo país que se ha visto desde el 13 de abril se debe principalmente a que en los mercados internacionales esperaban que gane Noboa, pues la candidata del correísmo, Luisa González, sembraba temores por un posible de default o no pago de la deuda externa.
Sin embargo, Hurtado considera que el indicador todavía no ha caído lo suficiente también porque hay preocupaciones en lo político, sobre todo por los anuncios del Gobierno de su intención de convocar a una Asamblea Constituyente para que Ecuador tenga una nueva Constitución.
Hurtado explica que lo que preocupa es que una Asamblea Constituyente podría hacer que el Gobierno retrase la implementación de las medidas económicas que son más urgentes para sostener el Presupuesto del Estado. Además, esto podría traer un desgaste político al Gobierno, añade.
Cuando el riesgo país es alto, no solo muestra que los mercados internacionales están nerviosos y temen que el país no sea capaz de pagar sus deudas, también muestra una alta probabilidad de no pago de nuevas deudas.
De ahí que con un alto riesgo país también se cierran las puertas para nuevo financiamiento porque las tasas se vuelven demasiado altas.
Por ejemplo, con un riesgo país de 1.908 puntos, como el del pasado 10 de abril, Ecuador habría tenido que pagar una tasa de interés de 24% anual en promedio, si buscaba préstamos del exterior a través de la emisión de bonos.
En cambio, si Ecuador emitiera deuda en este momento, con un riesgo país de 995 puntos, como el del 20 de mayo, la tasa a pagar sería de alrededor de 14% anual.
Sin embargo, la tasa de interés sigue siendo alta si Ecuador busca recursos del mercado internacional de bonos, dice Hurtado.
El riesgo país debería estar en al menos 500 puntos para que la emisión de bonos tenga una tasa de interés más cómoda para Ecuador, dice Hurtado.
Pues una tasa de 14% anual sería equivalente a casi cuatro veces lo que Ecuador paga, por ejemplo, por su deuda con organismos multilaterales. A febrero de 2025, la tasa de interés para la deuda con multilaterales es de 3,6% anual.
Por eso, Hurtado ve poco probable que Ecuador logre emitir una suma alta de bonos en el mercado internacional en lo que queda del año.
Y añade que lo que sí sería probable es que el Gobierno realice una emisión pequeña de bonos, con una garantía de multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en una operación atada a programas sociales.
Roberto Izurieta, director ejecutivo alterno del BID para Ecuador y Chile, dijo en abril pasado, en entrevista con PRIMICIAS, que el país podría concretar en 2025 una operación de emisión de un bono social, con una garantía de USD 250 millones.
Izurieta adelantó que se espera la emisión de un bono social enfocado en la lucha para reducir la desnutrición crónica infantil.
Compartir: