Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
  • Día del Padre
Lunes, 16 de junio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Asamblea constituyente: una alternativa costosa y demorada para cambiar el ordenamiento jurídico en Ecuador

El presidente Daniel Noboa ha hablado de la posibilidad de convocar una Asamblea constituyente para redactar una nueva Constitución. Esto implica millones de dólares en gasto y, al menos, dos años de proceso.

El exresidente Rafael Correa durante un acto cívico en Ciudad Alfaro, en donde se elaboró la Constitución de Montecristi, en 2011.

El exresidente Rafael Correa durante un acto cívico en Ciudad Alfaro, en donde se elaboró la Constitución de Montecristi, en 2011.

- Foto

Presidencia

Autor:

Estefanía Celi

Actualizada:

25 abr 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

El presidente Daniel Noboa impulsó, durante la campaña electoral, su propuesta de una nueva Asamblea Constituyente para "refundar" un país que "necesita cambio". Su propuesta apunta a un proceso de redacción de una nueva Constitución, aunque el Gobierno no ha entregado más detalles de cuándo se podría comenzar este proceso, ni de a qué puntos especiales apuntaría la nueva Carta Magna.

La idea de la Constituyente de Noboa apareció por primera vez en diciembre de 2024, días antes del inicio de la campaña electoral para la primera vuelta. Más adelante, el ministro de Gobierno, José de la Gasca, aseguró que la idea es "fortalecer" la Constitución.

Sin embargo, independientemente de estas declaraciones del Gobierno, una Constituyente es un proceso complejo, largo y costoso. Buena parte de lo que pase si esta iniciativa avanza dependerá de la propuesta del presidente Daniel Noboa, si esta llega a concretarse.

  • Daniel Noboa insiste en una Asamblea Constituyente para "refundar" Ecuador

Según la misma Constitución, el proceso de una Constituyente incluye obligatoriamente tres procesos de votación, una primera consulta popular, luego la elección de los asambleístas constituyentes y finalmente el referendo para decidir si la nueva Constitución se aprueba o no.

El primer paso: la Corte Constitucional

Si Noboa decide impulsar la iniciativa de Asamblea Constituyente, la primera puerta que deberá tocar es la de la Corte Constitucional. Esta institución deberá hacer, primero, un análisis de la vía para la reforma constitucional, y luego una revisión de la pregunta y la propuesta que haga Noboa para llamar a la Constituyente.

Karen Sichel, docente y especialista en políticas públicas, asegura que el Presidente deberá presentar a la Corte una propuesta de llamado a Asamblea Constituyente, que justifique su iniciativa y los considerandos, señale cuáles son las modificaciones que busca hacer y proponga un estatuto que establezca cuál sería la forma de elección de los asambleístas constituyentes.

En la primera revisión de la Corte, ésta deberá verificar que los cambios constitucionales propuestos se puedan hacer mediante Asamblea Constituyente, y no sean realizables por la vía de la enmienda o una reforma. 

  • Noboa confía en tener mayoría en nueva Asamblea y descarta seguir 'manual Bukele'

Sichel añade que la Corte ha dicho en su jurisprudencia que, sobre la vía y los considerandos, hace un análisis "de baja intensidad", no tan minucioso. "Sin embargo, cuando se habla sobre la forma de elección de los asambleístas constituyentes, el estándar es alto, y la Corte va a ver que la forma de elección de los constituyentes sea democrática y participativa", explica.

Si la propuesta de Noboa recibe un dictamen favorable de la Corte Constitucional en este primer paso, esa misma institución debe hacer una segunda revisión, de constitucionalidad de la convocatoria a la Asamblea Constituyente. 

Sichel apunta que aquí se deberá revisar la pregunta que se plantearía a los ecuatorianos: que esta no induzca a la respuesta y que los considerandos permitan que el votante elija libremente, Aquí, dice, además la Corte deberá analizar a fondo si la propuesta de Noboa permite una integración democrática de la Asamblea Constituyente.

"La Corte Constitucional no va a permitir que se instale una Asamblea Constituyente de plenos poderes, sino tener una sola tarea que es la redacción de una nueva Constitución. Y va a vigilar que tenga una representación democrática".

Karen Sichel, especialista en políticas públicas

Si Noboa presenta su iniciativa, el tiempo que dure este proceso en la Corte Constitucional puede llegar a durar entre uno y dos meses, de acuerdo con lo que esa institución ha tomado para otras iniciativas similares. 

La convocatoria

Si la iniciativa supera el control de la Corte Constitucional, el Presidente puede convocar, mediante decreto ejecutivo, a una consulta popular para preguntar a los ecuatorianos si desean o no que se instale la Constituyente. En el decreto se debe incluir la forma de elección de las representantes y los representantes y las reglas del proceso electoral, según lo ya revisado por la Corte

El Código de la Democracia establece plazos para este proceso. Según estos, tras el decreto presidencial, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar a la consulta en 15 días, y ésta se debe llevar a cabo en los 60 días siguientes (dos meses). 

  • Mientras Noboa ofrece una nueva Constitución en Ecuador, González defiende el legado correísta

La pregunta que se deberá plantear a los ecuatorianos debe estar en las líneas de: "¿Está de acuerdo con que se inicie un proceso de Asamblea Constituyente para que redacte una nueva Constitución?". En los anexos de dicha pregunta debe estar el estatuto propuesto por el Presidente. 

El Código de la Democracia no determina un plazo para el escrutinio y proclamación de resultados. Sin embargo esto puede durar hasta un mes. Pero podría aumentar si hay objeciones al conteo de votos o incluso procesos ante el Tribunal Contencioso Electoral.

Todo este proceso electoral, con estos plazos, duraría unos tres a cuatro meses.

En manos de Noboa

Si el "Sí" obtiene el triunfo en la consulta popular sobre la convocatoria a una Constituyente, se debe llamar a nuevas elecciones para escoger a los asambleístas constituyentes. Y cuando ellos terminen su trabajo y tengan una propuesta de nueva Constitución, debe haber una tercera votación: un referendo para que la ciudadanía decida si entra en vigencia o no este texto.

Pero los plazos de todo este proceso dependerán del estatuto, redactado por la Presidencia y revisado por la Corte Constitucional.

En 2007, cuando el entonces presidente Rafael Correa llamó a la consulta popular para convocar a la Constituyente de Montecristi, el Decreto Ejecutivo No. 148 estableció un estatuto que decía que la Constituyente tendría una duración máxima de 180 días, es decir seis meses. Aunque realmente esa Constituyente funcionó por poco menos de ocho meses.

  • Ni siquiera una asamblea constituyente podría restringir los derechos de los privados de libertad, como propone Noboa

Sichel sostiene que la elaboración y redacción de una nueva Constitución debería tomar unos ocho meses, para debatir a profundidad los temas importantes que se busque cambiar. Sin embargo, el Gobierno ha anunciado que buscará una Constituyente "exprés", aunque no han puntualizado cuántos meses creen que debería tomar el proceso.

En todo caso, después del tiempo determinado en el estatuto, la Constituyente debe presentar un nuevo texto de Constitución y el CNE debe convocar a un referendo. Nuevamente, no hay plazos, y estos deberán estar incluidos en el estatuto, pero difícilmente serán menores a dos meses, sobre todo porque deberá emprenderse una campaña de difusión de la propuesta.

Es decir que este proceso podría durar entre ocho meses y más de un año, pues incluye dos elecciones con sus respectivas campañas electorales.

Un alto precio

Además de la demora en el proceso, está el costo que tendrá la Constituyente. Según un reporte de prensa de 2007, la Constituyente de Montecristi costó unos USD 200 millones.

El mayor costo son las tres votaciones que debe haber. Sólo la primera consulta popular tuvo un presupuesto de USD 17,5 millones, aprobado por el entonces Tribunal Supremo Electoral. La elección de los asambleístas constituyentes fue más costosa, llegando a más de USD 70 millones, incluyendo los gastos de la campaña.

El gobierno de Correa también construyó en Montecristi, Manabí, la infraestructura donde funcionó la Asamblea Constituyente, llamada Ciudad Alfaro. Esta tuvo un costo de casi USD 4 millones.

La Asamblea funcionó entre noviembre de 2007 y junio de 2008. Sólo en 2007, según el portal del Ministerio de Finanzas, su operación representó un presupuesto devengado de USD 1,35 millones para un mes y pocos días. El principal rubro correspondía al personal, es decir los sueldos de los asambleístas y su equipo de trabajo.

Sin embargo estos son precios de hace más de 15 años. La consulta popular de 2024, planteada por el mismo Noboa, tuvo un presupuesto de USD 60 millones.

  • #Asamblea Constituyente
  • #Asamblea Nacional
  • #Corte Constitucional
  • #reforma constitucional
  • #Daniel Noboa

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Profesional de la construcciñon sosteniendo un tubo Adelca.

Adelca

“Para los que saben”: Así es la nueva propuesta de Adelca dirigida al sector de la construcción

Mujer estudiando en su computadora portátil

UIDE

Educación virtual universitaria: así se estudia en 2025

Alianzas internacionales, aulas interactivas y contacto con el mercado laboral: así evoluciona la educación superior en Guayaquil con la UIDE para adaptarse a las exigencias de una generación más global.

UIDE

Educación superior en Guayaquil: innovación, internacionalización y empleabilidad

Imagen referencial de profesionales con éxito

UIDE

Los posgrados marcan nuevo estándar con alianzas internacionales

Dale Alegría

REDNI

Una campaña con corazón: Ecuador se moviliza contra la desnutrición infantil

Imagen referencial de una mujer calculando inversión, desde su casa.

Capitalium

El nuevo rostro de las finanzas: invertir como alternativa moderna al ahorro bancario

Guillermo Miño, Gerente de Conectividad de Fija Movistar Empresas

Movistar Empresas

Llegó Movistar Fibro Pro, la nueva solución de conectividad para las pymes

Escena de la adaptación live action de Lilo y Stitch

Multicines

Test de personalidad Disney: ¿Qué personaje de Lilo & Stitch eres?

Foro EnerGreen Talks 2025 celebrado en Quito, Ecuador

Péndulo

EnerGreen Talks 2025 se realizó en Quito con foco en la agenda eléctrica del Ecuador

Imagen de la campaña "Al cole regresamos todos" de Diners Club.

Diners Club

Al cole regresamos todos: cómo enfrentar en familia uno de los momentos clave del año

Tampa Riverwalk en el atardecer en Tampa, Florida

Avianca

Tampa Bay, el destino de Florida que muchos aún no han descubierto

Imagen referencial de un ambiente laboral tranquilo

Zurich

Seguro Vida Corporativo: la herramienta que convierte el bienestar en estrategia empresarial

Asistentes de la Feria de Microfinanzas realizada por Banco Pichincha en Guayaquil.

Banco Pichincha

Microcréditos que impulsan negocios y transforman realidades

Noticias Relacionadas

Política

"No veo inconveniente en que se muestre el rostro de jueces y fiscales que liberan a delincuentes", dice Reimberg

Leer más »

Seguridad

Traslado de Comandancia de Policía a Guayaquil no es una medida de emergencia sino estratégica, dice Ministro de Gobierno

Leer más »

Política

Entre el poder y la cárcel, ¿qué pasó con los líderes del Socialismo del Siglo XXI?

Leer más »

Política

Gobierno de Ecuador pide a sus ciudadanos no viajar a Israel por el conflicto con Irán

Leer más »

Política

Audiencia del caso Triple A, que involucra a Aquiles Alvarez, 15 personas más y seis empresas, se reinstalará el 20 de junio

Leer más »

Política

Ecuador condenó los ataques contra legisladores de Estados Unidos

Leer más »

Política

Ecuador busca apoyo de Unicef para la lucha contra el reclutamiento de menores por bandas criminales

Leer más »

Política

Presidente Daniel Noboa envía nuevo proyecto de ley económica urgente: esta vez para recuperar áreas protegidas

Leer más »

Lo último

  • 01

    "No veo inconveniente en que se muestre el rostro de jueces y fiscales que liberan a delincuentes", dice Reimberg

  • 02

    ¡Hay combo! ¿Cómo comprar las entradas para los partidos de Liga de Quito ante Barcelona SC e Independiente del Valle?

  • 03

    Juez suspende la reversión de la donación del estadio Olímpico Atahualpa a favor del Municipio de Quito

  • 04

    Qué es el uranio enriquecido, el 'arma' de Irán que preocupa a Israel y Estados Unidos

  • 05

    El Boom del crédito hipotecario en España: ¿una señal de burbuja inmobiliaria?

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024