Esto se conoce sobre la propuesta del Ministerio del Trabajo para reformar la jubilación patronal
La propuesta de reforma al Código del Trabajo referente a la jubilación patronal será presentada el 29 de abril de 2025 a la Asamblea Nacional.

Ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, a la entrada de la Corte Constitucional, el 25 de abril de 2025.
- Foto
Cortesía.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, presentará el martes 29 de abril un proyecto de reforma al artículo 216 del Código del Trabajo, referente a la jubilación patronal, ante el Consejo Nacional de Empleos y Salarios y, posteriormente, a la Asamblea Nacional.
Según un estudio realizado por el Ministerio del Trabajo, solo el 4% de los trabajadores que llevan más 25 años trabajando para el sector privado actualmente acceden al beneficio de la jubilación patronal.
"Esta jubilación patronal ha sido siempre motivo de despidos, las personas llegan a los 19 años de servicio ininterrumpido y son despedidos. Pero hay un argumento mayor, las personas pasan de los 40 o 45 años de edad y les resulta muy difícil conseguir empleo", señaló la Ministra, el pasado viernes 25 de abril, sobre las razones para reformar este artículo del Código de Trabajo.
De acuerdo con el Código del Trabajo, actualmente, un trabajador puede acceder a la jubilación patronal siempre que haya laborado por 25 años o más, de manera continua, para una empresa. La pensión jubilar es financiada únicamente por el empleador.
¿Qué propone el Ministerio?
El proyecto de reforma que presentará la Cartera de Trabajo plantea que tanto el empleador como el trabajador aporten a un fondo común para la jubilación patronal. Este fondo comenzaría a alimentarse una vez que el trabajador comienza a laborar para una empresa, independientemente del tipo de contrato laboral que tenga.
Núñez explicó que la idea es que ese fondo sea administrado por un fideicomiso en el sector público, que podría ser manejado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) o el Banco del Pacífico.
Además, el trabajador no tendría que quedarse trabajando para una misma empresa por 25 años para gozar de este derecho, pues los distintos empleadores que tenga a lo largo de su vida laboral podrán aportar a este fondo por el tiempo de la relación de trabajo.
Sobre el cálculo el monto mensual o único que recibirá el trabajador una vez que se jubile, Núñez señaló que esto requerirá de un estudio actuarial que debería realizar el IESS.
Actualmente, para ese cálculo se toman en cuenta dos variables:
- El fondo de reserva al que tenga derecho el trabajador.
- Una suma equivalente al 5% del promedio de la remuneración anual percibida en los cinco últimos años, multiplicada por los años de servicio.
Sobre el aporte del trabajador al fondo, Núñez señaló que debería ser un porcentaje fijo del sueldo, similar al aporte al IESS, pero con la diferencia de que se descontaría del sueldo estipulado en el contrato y no de la remuneración, que puede variar por horas extras, comisiones y otros ingresos.
El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) presentó en 2021 un proyecto de reforma al Código del Trabajo que también planteaba la creación de un fondo para la jubilación patronal, pero que fuese financiado únicamente por el empleador.
Compartir: