Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Daniel Noboa
  • Shakira en Quito
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 8 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Cinco hechos que marcan el mal momento del sector petrolero en el primer año de Noboa

El sector petrolero ha sido uno de los grandes pendientes del Gobierno de Daniel Noboa. Su primer año de gestión se cumple con una producción petrolera estancada.

Un año del Gobierno de Noboa en el sector petrolero.

Un año del Gobierno de Noboa en el sector petrolero.

- Foto

Diego Corrales / PRIMICIAS

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

20 nov 2024 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El sector petrolero no ha sido una de las prioridades del gobierno de Daniel Noboa. Su administración cumple un año el 23 de noviembre de 2024, con una producción petrolera estancada y en medio de la inestabilidad en la gerencia de la mayor petrolera estatal Petroecuador.

Petroecuador ha tenido cinco gerentes en el último año, de los cuales cuatro fueron nombrados por la administración de Noboa. Hoy mismo está al frente de Petroecuador una gerente encargada, Leydi Jiménez.

  • Lea: Cortes de luz hicieron caer la producción petrolera

A lo anterior se suma un lento avance de los planes para el desarrollo del sector petrolero, lo que no ha permitido aprovechar el buen momento del precio del petróleo, que se vendió en un promedio de USD 70 por barril. 

El grupo Transformación Energética, que reúne a especialistas del sector eléctrico y petrolero, considera que el primer año del gobierno de Daniel Noboa ha estado marcado principalmente por la "la falta de una estrategia para el desarrollo del sector", lo que impide aprovechar su potencial a largo plazo.

Y añade que tampoco se han realizado reformas legales, lo que "sigue siendo un obstáculo para agilizar los trámites de concesión y exploración".

A continuación los seis hechos que marcan el primer año de Noboa en el sector petrolero:

  1. 1

    Producción petrolera estancada

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    La producción petrolera no ha despegado en el último año. Entre enero y septiembre de 2024, Ecuador extrajo 475.986 barriles diarios de petróleo, que es prácticamente lo mismo que produjo el año previo.

    Hay varios factores que han incidido en esos resultados. Uno de ellos es la erosión regresiva del río Coca, un extraño fenómeno que carcome el lecho y las márgenes del río Coca y que casi rompió los oleoductos de transporte de petróleo de Ecuador en este año, lo que obligó a parar la producción petrolera entre el 23 de junio y el 8 de julio.   

    A este factor se añadió este año una severa sequía en el río Napo, que ha impedido el normal transporte de insumos y personal hasta los campos petroleros ubicados en la Amazonía norte.

    Y no se han tomado medidas eficaces para frenar esta tendencia, lo que afecta las finanzas del país, dice el grupo Transformación Energética.

    ​De hecho, hasta octubre el Presupuesto General del Estado ha percibido USD 1.374 millones, un 38% de lo esperado para todo 2024, que son USD 3.601 millones.

  2. 2

    Retraso en licitaciones petroleras

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El ambicioso plan de Noboa para aumentar la producción petrolera de Ecuador incluye realizar cuatro rondas licitatorias de bloques petroleros y una de gas natural, con lo que espera captar inversiones por USD 41.500 millones. Pero el plan va lento.

    ​De esos procesos, solo uno está en marcha y otro está por lanzarse.

    "No se han realizado esfuerzos significativos para atraer inversiones ni impulsar nuevos proyectos, lo que ha estancado el crecimiento de la industria", añade el grupo Transformación Energética.

    ​El primer proceso es la licitación del Campo Amistad, dentro de la cual ya fueron enviadas las invitaciones a petroleras internacionales, en un proceso que privilegiará la participación de empresas estatales, dijo hace unos días el viceministro de Hidrocarburos, Guillermo Ferreira.

    Entre las empresas invitadas están: la estadounidense ExxonMobil; la estatal de Azerbaiyán, Socar; el grupo chino Sinopec; la francesa Total Energy y la británica Shell.

    Ferrerira aseguró que en este mes de noviembre, además, saldrá la licitación para concesionar a un privado los bloques petroleros 16 y 67, ubicados en la Amazonía ecuatoriana.

    ​El Estado asumió la operación de estos bloques en enero de 2023, tras fenecer el contrato para su exploración y explotación con la empresa Petrolia, filial de la canadiense New Stratus Energy.

    Pero desde entonces su producción ha estado en declive, de 14.000 barriles diarios de petróleo en enero de 2023 a 11.000 barriles diarios en noviembre de 2024.

    html:
  3. 3

    Oleoducto privado vuelve a manos del Estado

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Gobierno de Daniel Noboa decidió revertir a manos del Estado el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), tras cerrar sin éxito las negociaciones con la empresa privada del mismo nombre, que buscaba su ampliación luego de que terminara el plazo de 20 años de concesión.

    El OCP es una infraestructura clave para el sector, pues transporta el 40% de la producción petrolera nacional. El 60% restante se bombean a través del oleoducto estatal SOTE.

    ​El traspaso del oleoducto petrolero debe concretarse hasta el 30 de noviembre de 2024. Una unidad especial asumirá la administración del ducto mientras se lanza una licitación internacional para su concesión a una nueva empresa.

    El plazo para hacer el concurso es de hasta seis meses, es decir, mayo de 2025. Hay que considerar que ese mes termina el actual Gobierno.

    OCP-Oleoducto-1
    OCP-Oleoducto-1
  4. 4

    Inestabilidad administrativa dificulta gestión

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Otro problema que impacta en el desarrollo del sector petrolero es la inestabilidad institucional en la estatal Petroecuador, la petrolera que extrae el 79% del petróleo en el país.

    El 7 de noviembre de 2024, asumió de manera temporal la gerencia de la empresa Leydi Jiménez Rivera, la quinta funcionaria en asumir ese cargo desde noviembre de 2023. Y es que en el último año han pasado cinco gerentes, cuatro de ellos nombrados por Noboa. 

    De todos, solo una persona fue gerente titular, Marcela Reinoso, pero solo estuvo menos de cinco meses en el cargo. 

    ​Rivera, la actual gerenta, no será permanente. Petroecuador anunció que estará en la gerencia mientras termina un concurso para elegir a un funcionario definitivo.

  5. 5

    Campo ITT debe cerrar

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En el Gobierno de Daniel Noboa empezó con el cierre del campo petrolero ITT, ubicado en el Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía ecuatoriana. 

    Eso para cumplir con el mandato popular de una mayoría de ecuatorianos que decidió el 23 de agosto de 2023, en unos comicios extraordinarios, dejar de explotar ese campo. 

    La Corte Constitucional resolvió que la decisión debía cumplirse en un año, pero el Gobierno informó que era imposible cumplir con ese plazo y que serían necesarios cinco años.​

    Hasta el 2 de octubre, aseguró el Gobierno, ya había cerrado entre cuatro y cinco pozos del ITT, lo que también ha impactado en las cifras de producción petrolera. Hasta el cierre de 2024, el plan es cerrar 10 pozos. En total, el ITT tenía operativos 247 pozos.

    El Grupo Transformación Energética considera que se debía implementar una estrategia sólida para evitar el cierre de este bloque, que es clave para la producción futura del país, pero no se hizo.

  6. 6

    Petroleras privadas suben producción y amplían contratos

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Las petroleras privadas lograron subir la producción petrolera de 89.053 barriles diarios a 92.601 barriles diarios, lo que representa un 5% de aumento. 

    ​Por ejemplo, la empresa argentina PCR ((Petroquímica Comodoro Rivadavia) aumentó este año su producción total de 6.000 barriles diarios a 8.000 barriles diarios, en especial tras la incorporación de tres pozos del bloque Sahíno.

    PCR es una de las tres empresas con las que el Gobierno de Noboa ha cerrado la renegociación de sus contratos. Con este acuerdo, la petrolera amplía su contrato de exploración y explotación petrolera por 12 años en el campo Palanda Yuca Sur, ubicado en la provincia amazónica de Orellana.

    Además, Noboa renegoció en julio de 2024 la ampliación del contrato con la chilena ENAP para el campo petrolero 46-MDC (Mauro Dávalos Cordero). 

    La petrolera chilena se comprometió a invertir USD 100 millones adicionales en este bloque también ubicado en Orellana.

    Y, finalmente, el Gobierno extendió hasta 2040 el contrato de operación en el bloque 62-Tarapoa operado por la petrolera china Andes Petroleum y ubicado en el cantón Cuyabeno, provincia de Sucumbíos.

  • #petróleo
  • #Bloque ITT
  • #Yasuní
  • #Campo Amistad
  • #producción de petróleo
  • #precio del petróleo
  • #Petroecuador
  • #inestabilidad
  • #bloques petroleros

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Persona asando carnes en una parrillada

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Lo último

  • 01

    Pese a un año lluvioso, Ecuador todavía debe instalar 866 megavatios si no quiere depender de Colombia

  • 02

    Cómo funciona Bazaar, la nueva app de Amazon que llega a Ecuador para competir con Shein y Temu

  • 03

    SRI amplía plazo para obligaciones tributarias en Carchi, Imbabura y dos cantones de Pichincha

  • 04

    Riesgo país de Ecuador cae por debajo de los 700 puntos

  • 05

    Conciertos de Shakira dejarán unos USD 30 millones a Quito, según gremio turístico

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025