Nueva norma busca prevenir y gestionar posibles cortes de luz en caso de déficit de energía; el Gobierno dice que en este año no habrá
La Arconel aprobó una norma para prevenir y gestionar posibles cortes de luz en escenarios de déficit de electricidad, aunque el Gobierno asegura que este año no habrá racionamientos.

Vista de la presa de la hidroeléctrica San Francisco, en la provincia de Tungurahua, el 5 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador se prepara para eventuales escenarios futuros de escasez de electricidad; así, el Directorio de la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel) aprobó, el 16 de octubre de 2025 una regulación que fija protocolos para eventuales racionamientos o cortes programados de luz en caso de déficit de electricidad. Esto, aunque el Gobierno asegura que el sistema eléctrico opera con normalidad y que no habrá racionamientos en 2025.
Se trata de la Regulación Arconel-004/25, denominada “Operación del Sistema Nacional Interconectado en Condiciones de Déficit de Generación y Racionamiento de Energía Eléctrica”.
Esa normativa, según Arconel, busca reforzar la capacidad de respuesta ante escenarios de escasez energética, especialmente durante períodos de estiaje o contingencias por mantenimiento o indisponibilidad de generación térmica.
El nuevo marco establece lineamientos para la operación del SNI en condiciones de déficit y racionamiento del servicio eléctrico, e incorpora el Indicador de Condición Operativa Energética (ICOE).
El ICOE, según Arconel, permitirá evaluar las condiciones del sistema y activar cuatro períodos operativos:
- Alerta de déficit
- Déficit
- Racionamiento obligatorio
- Racionamiento forzado
Las intensas lluvias entre septiembre y octubre de 2025, que tradicionalmente son meses de sequía, permitieron a Ecuador con suficientes reservas de agua para la operación de sus principales hidroeléctricas, que son las, principalmente, que cubren la demanda de electricidad del país.
Regulación para proyectos eléctricos de hasta 100 megavatios
Además, dispone que el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) elabore el procedimiento de aplicación en un plazo de 60 días, con el fin de garantizar su implementación inmediata.
Pero, además, el organismo aprobó la Regulación Arconel-005/25, denominada “Normativa para incentivar generación con Energía Renovable No Convencional mayor a 10 MW y menor o igual a 100 MW”.
Esta norma define el marco técnico y procedimental para el desarrollo de proyectos de generación con fuentes renovables como solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa, biogás y geotérmica.
Los proyectos deberán contar con título habilitante otorgado por el Ministerio de Ambiente y Energía (MAE), estar fuera del Plan Maestro de Electricidad y no estar sujetos a procesos públicos de selección.
La regulación también establece condiciones de conexión al sistema nacional interconectado, almacenamiento mínimo para tecnologías intermitentes, mecanismos de operación y despacho, procedimientos de medición y control, así como precios preferentes determinados según el costo nivelado de energía por tecnología.
La Arconel destacó que la aplicación de estas regulaciones permitirá "fomentar la inversión privada, fortalecer la seguridad energética y contribuir a la mitigación del cambio climático".
Compartir: