Empresas privadas podrán construir termoeléctricas a gas natural de hasta 100 megavatios
El Gobierno de Noboa acelera los trámites para importar gas natural y para construir plantas termoeléctricas que usen ese combustible en Ecuador.

Importación de gas natural de Sycar. El 16 de junio de 2025.
- Foto
Sycar
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El Decreto 32 del presidente Daniel Noboa, emitido este 16 de junio de 2025, propone dos cambios normativos vía Reglamento para acelerar los trámites para importar gas natural y para construir plantas termoeléctricas que usen ese combustible en Ecuador.
El primero es una reforma al reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica para que la empresa privada pueda construir termoeléctricas a que usen gas natural de hasta 100 megavatios sin pasar por concurso público y solo con la autorización directa del Ministerio de Energía.
Los proyectos pasarán por este proceso expedito siempre que no compitan con las centrales que ya han sido planificadas en el Plan Maestro de Electricidad. De esa manera se acortan los plazos para la puesta en marcha de estos proyectos.
Más incentivos
"Eso promueve el desarrollar ágil de proyectos termoeléctricos a gas natural, de hasta 100 megavatios, con ciertos beneficios que hasta hoy eran solo exclusivos para las energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica)", dijo Nelson Jaramillo, representante de la empresa Sycar.
Otro beneficio es que estos proyectos tendrán un "precio preferente" por la electricidad que generen con el uso de gas natural, que será establecido por la Agencia de Regulación de Electricidad (Arconel). Y, por último, estos generadores tendrán prioridad en la prelación de pago de las tarifas por la electricidad que vendan al Estado.
Por tres años se puede usar diésel, luego deben operar a gas
Además, el reglamento señala que, por un plazo de tres años, desde la entrada en vigencia de las reformas previstas en el Decreto, los nuevos proyectos de generación térmica podrán utilizar diésel, residuo y fuel oil sin condiciones preferentes, siempre y cuando sus unidades de generación puedan operar con gas natural y otros combustibles líquidos.
Una vez cumplido el plazo, según el Decreto, estos nuevos proyectos de generación térmica deberán disponer de una oferta suficiente e infraestructura logística adecuada para la generación de transición y, consecuentemente, acogerse a las condiciones preferentes que se dictamine en la regulación.
Para que se motive el cambio de la generación termoeléctrica a gas natural, que es un combustible limpio y más barato que el diésel, se requiere un cambio más agresivo en el parque termoeléctrico, incluido el sector público, dice el consultor eléctrico Gabriel Secaira.
De esa manera, se crearía una demanda importante en volumen que permita obtener un precio bajo y así sea atractivo. "La importación tiene que ser masiva. Caso contrario, no es rentable para un pequeño generador traer gas para generar solo 100 megavatios", dice el Secaira.
Agilizan importación de gas
Otro cambio es una reforma al Reglamento de Operaciones de Gas Natural, para agilizar los tiempos para que una empresa pueda importar gas natural para el autoconsumo para procesos productivos, proyectos de generación y autogeneración.
De acuerdo con el cambio, las autorizaciones deberían obtenerse en un plazo de entre 30 a máximo 60 días.
Sin embargo, la Ley dispone que quienes quieran importar gas natural deberán tener infraestructura para hacerlo y construirla toma tiempo, advierte Jaramillo.
Por ejemplo, traer gas natural para abastecer a una planta que ya está en marcha como Termogas Machala podría tomar seis meses si es que el proceso de licitación comienza este mes.
Hay que recordar que Termogas Machala (ubicada en la provincia de El Oro) tiene una potencia instalada de 210 megavatios, para lo que requiere 60 millones de pies cúbicos de gas.
Pero como el Campo Amistad solo puede dotarle de unos 17 millones de pies cúbicos, por lo que durante mayo de 2025 produjo solo 56 megavatios, según Cenace.
Compartir: