Construirán nuevo dique para proteger a la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair de la erosión regresiva del río Coca
Un nuevo dique se construirá en el río Coca para frenar la erosión regresiva que amenaza con alcanzar y destruir las obras de captación de la mayor hidroeléctrica del país, Coca Codo Sinclair.

Obras para proteger la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair del avance de la erosión regresiva, el 26 de agosto de 2025.
- Foto
Celec (página web)
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Un nuevo dique se construirá en el río Coca para frenar la erosión regresiva que amenaza con destruir las obras de captación de la mayor hidroeléctrica de Ecuador, Coca Codo Sinclair.
La erosión regresiva es un fenómeno que va “comiéndose” el lecho y las márgenes del río, formando grandes socavones que ya han destruido vías y oleoductos. El mayor riesgo, sin embargo, es que alcance las obras de captación de Coca Codo Sinclair.
Todo empezó en febrero de 2020cuando la cascada San Rafael colapsó y desapareció. Desde entonces, la erosión ha avanzado aguas arriba: pasó de estar a 19,2 kilómetros de la captación de Coca Codo Sinclair a solo 3,6 kilómetros.
¿Qué son las obras de captación? Las obras de captación son una pequeña represa que desvía el agua del río Coca hacia las turbinas de la hidroeléctrica. Si la erosión afecta esa estructura, Coca Codo Sinclair quedaría inhabilitada de forma definitiva.

Un segundo dique se construirá
Para proteger la infraestructura de Coca Codo Sinclair, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, anunció el 19 de noviembre de 2025 la construcción de un segundo dique permeable, que se sumará al que actualmente está en obra.
¿Qué es un dique permeable? Un dique permeable es una estructura hecha de pilotes o columnas colocadas dentro del cauce. Permite que el agua pase, pero reduce su velocidad y favorece la acumulación de sedimentos, creando un “punto duro” que desacelera la erosión.
Al crear estos puntos rígidos en el lecho del río, la estructura serviría como una barrera de contención para desacelerar la erosión y proteger la infraestructura de la mayor hidroeléctrica del país.
El primer dique tiene un avance del 80%. La empresa constructora ofrece entregarlo en febrero de 2026, aunque el Gobierno espera que esté listo en enero.

El problema es que el dique se diseñó para construirlo 7,8 del río aguas abajo de las obras de captación. Pero cuando se lanzó el concurso, en 2023, la erosión ya estaba a 7,3 kilómetros de las obras de captación. Hoy está a 3,6 kilómetros; es decir, ya superó el sitio del dique.
Aun así —y pese a no estar terminado— la parte ya construida logró contener la erosión durante las recientes crecidas del río, según la ministra Manzano e informes de Celec.
El Gobierno prevé contratar el segundo dique en febrero de 2026. Según el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, se necesitarán al menos cuatro.
¿Y el resto de obras de protección?
Además del dique, Celec trabaja en otras obras de protección de Coca Codo Sinclair ante la erosión regresiva del río Coca. ¿Qué avance tienen? Dos finalizaron y las cuatro restantes está en estudios. Lo detallamos a continuación:
Km 1,2 – Obra de Control contra la Erosión (Etapa 0):
- Es una pieza central del sistema de control del gradiente del río, diseñado por CELEC y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE). Esta obra ya está concluida.
Km 1,2 – Vertedero escalonado:
- Actualmente se desarrolla el estudio para el diseño definitivo, basado en la propuesta conceptual de USACE.
Km 3,0 – Cantera y desvío del río hacia un punto duro en la margen derecha:
- Se encuentra en ejecución de estudios definitivos, que deberán terminar en noviembre de 2025. La construcción está prevista para febrero de 2026.
Km 9,0 – Cantera para material rocoso y desvío del río:
- Está en fase de diseño preliminar y se ejecutará con apoyo del Oleoducto de Crudos Pesados, una empresa de capital estatal que maneja el ducto petrolero del mismo nombre, y la petrolera pública Petroecuador. Este proyecto proveerá materiales de la formación Misahuallí para mantener las estructuras de control de erosión. Solo podrá construirse cuando exista acceso seguro, algo que permitirá el propio dique permeable una vez esté operativo.
Km 12,5 – Antiguo puente de Ventana 2:
- Se realiza un estudio para consolidar el lecho del río, donde se identificó un punto duro formado por afloramientos de roca volcánica.
Km 61,0 – Desalojo de sedimentos:
- Se completó la segunda campaña de limpieza de sedimentos en la zona de descarga de Coca Codo Sinclair. Por ahora, la acumulación no ha afectado la operación de la central.
Compartir:















