¿Qué pasará con el petróleo y el dólar, indicadores clave para Ecuador, en medio de la guerra de aranceles? Esto dice el FMI
En medio de la guerra arancelaria, la incertidumbre ha aumentado, por lo que el FMI ya prevé cambios en indicadores clave para Ecuador, como el precio del petróleo y del dólar.

Instalaciones del FMI durante las reuniones de primavera en Washington, 21 de abril de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Evelyn Tapia. desde Washington
Actualizada:
Compartir:
En medio de la creciente incertidumbre por la guerra de aranceles que comenzó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé impactos de estas medidas que han incrementado los riesgos para las economías globales.
Este 22 de abril de 2025, en Washington, durante la presentación del informe Perspectivas Económicas Mundiales (World Economic Outlook), Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe y director del Departamento de Estudios del FMI, explicó que el alza de aranceles afectará al precio del petróleo y al dólar.
De ahí que el organismo redujo la previsión de crecimiento económico del mundo de 3,3% a 2,8% para 2025.
Gourinchas explicó que se prevé que los precios del petróleo sigan a la baja este 2025, debido a una menor demanda mundial. "Esto afectará a los países exportadores, que tendrán menos ingresos fiscales este año", agregó.
Así, el FMI prevé que los precios de los combustibles básicos disminuirán un 7,9% en 2025.
En particular, el FMI espera que los precios del petróleo caigan un 16%. Pero, en contraste, el organismo prevé un aumento del 23% en el precio del gas natural, impulsado por un aumento de la demanda por un clima más frío de lo previsto y la interrupción del flujo de gas ruso a Europa lo que aumentaría su demanda.
La caída del precio del petróleo perjudicará a países como Ecuador, debido a que las exportaciones de crudo financian parte de su Presupuesto General del Estado y enteramente la importación de combustibles.
¿Y el dólar?
En cambio, la guerra arancelaria sigue planteando interrogantes sobre lo que ocurrirá con el dólar. Pese a que por la guerra de aranceles, por ahora el dólar se ha debilitado.
Las razones están relacionadas con un aumento de la aversión al riesgo, temores sobre los cambios arancelarios y proyecciones de menos crecimiento para la economía de Estados Unidos.
El FMI advierte que una depreciación desordenada y considerable del dólar estadounidense puede conducir a una mayor volatilidad en los mercados financieros. Sin embargo, el Fondo no descarta un cambio de escenario.
Gourinchas agregó que la incertidumbre sobre la política comercial podría hacer que el dólar se aprecie más adelante, "como ha ocurrido en episodios anteriores".
Según el FMI, episodios anteriores de incertidumbre en la política comercial condujeron, en el mediano plazo, a una apreciación persistente del dólar, lo que perjudicó las exportaciones de Estados Unidos y los países dolarizados, como Ecuador, pues sus ventas se encarecen.
De ahí que si se materializara una apreciación del dólar estadounidense, las presiones inflacionarias podrían ser considerables.
Compartir: