Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Estados Unidos-Venezuela
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Viernes, 12 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El plátano verde es el alimento que más subió de precio en mayo de 2025 y sigue alto; ¿por qué?

La producción de plátano en Ecuador se ha visto afectada por una mayor propagación de la enfermedad del Moko, según productores y exportadores. 

Venta de plátanos en un supermercado en el centro norte de Quito, 4 de junio de 2025.

Venta de plátanos en un supermercado en el centro norte de Quito, 4 de junio de 2025.

- Foto

PRIMICIAS

Autor:

Redacción Primicias 

Actualizada:

05 jun 2025 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El 'verde' está cada vez más caro. Si antes se podían llevar hasta seis plátanos verdes por USD 1, desde hace algunas semanas, en tiendas de víveres de Quito, solo ofrecen dos o tres unidades por ese precio. 

De hecho, fue el alimento con la inflación mensual más alta en mayo, llegando a 24%, seguido del plátano maduro, con una inflación de 12,4%. 

Made with Flourish

La inflación mensual en Ecuador fue de 1,03%, la cifra más alta en los últimos 13 meses, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La mayor variación de precios estuvo en el consumo de luz eléctrica, que casi duplicó su precio, debido a que ya no se refleja la compensación en las planillas de luz que otorgó el Gobierno por varios meses.

  • Desde plátano hasta cacao, rúcula y guayusa, este es el mapa de los productos orgánicos de Ecuador

Impacto en toda la cadena

El alza de precios del plátano se ha visto también en otras ciudades del país y no solo afecta al consumidor final. Manuel Guamán es un comerciante mayorista cuencano que semanalmente viaja a abastecerse de 'verde' en Milagro para venderlo en el mercado El Arenal.

Guamán compra el verde por racimos. Vende dos variedades: dominico y barraganete. De la primera, antes compraba a los productores en USD 4 o 5, el racimo; ahora, le cuesta USD 7 u 8. De barraganete, antes pagaba USD 3,50, y ahora, USD 6 o 7. 

Mientras tanto, para la exportación, la caja de 50 libras está costando hasta USD 15, un incremento de entre 60% y 70%, dice Eduardo Manrique, director general de la Asociación de Exportadores de Plátano (Asoexpla). Al exterior se envía el plátano más premium. 

Y para la comercialización local, la caja 'tipo B' de 70 libras se está vendiendo entre USD 12 y 13, cuando otros años, no superaba los USD 5. Y la 'tipo C', de más baja calidad y de plátanos de menor tamaño, hasta en USD 10, estando regularmente en USD 0,50 o 1, detalla Darwin Cedeño, presidente de la asociación Corpicsupal, que agrupa a productores de plátano del cantón El Carmen, en Manabí. 

¿Por qué ha subido el precio? 

El principal factor al que responde el incremento del precio del plátano en las últimas semanas es una caída en la producción debido a un problema fitosanitario, ante una propagación mayor de la enfermedad del Moko, explica Rafael Torres, presidente de la Federación Nacional de Productores de Plátano de Ecuador (Fenaprope). 

Esta enfermedad, que afecta gravemente los cultivos de banano y plátano, es causada por la bacteria Ralstonia solanacearum Raza 2. El Moko está presente en Ecuador desde hace 13 años; se detectó por primera vez en El Carmen, Manabí, donde está la mayor cantidad de productores pequeños de plátano del país. 

thumb
Empacado de plátano en una planta en El Carmen, Manabí.Cortesía asociación Corpicsupal.

Pero, la enfermedad ya no se restringe a esa zona, sino que se ha propagada a todas las provincias plataneras del país, asegura Torres. "A la fecha, más de 2.500 productores tienen sus plantaciones contaminadas con Moko. Cada vez se disemina más", añade. En Ecuador, hay cerca de 12.000 familias plataneras, según estimaciones de la Federación. 

  • "El Moko representa un desafío importante para la soberanía alimentaria", dice Clúster Bananero y Platanero

Torres explica que esta enfermedad es letal: "si la bacteria llega a una planta, muere". El protocolo de Agrocalidad señala que si una planta se infecta, debe erradicarse lo que está a 10 metros cuadrados alrededor. Pero para el presidente de Fenaprope, los productores han fallado en el cumplimiento del protocolo. 

De hecho, señala que con el alza de precios, muchos están sembrando más, pese a que saben que están contaminados: "Dejan una parte de la finca y siembran en otra", dice. 

El presidente de Corpicsupal, gremio de productores de El Carmen, reconoce que a pesar de las capacitaciones de Agrocalidad, los productores hacen "caso omiso". Además, considera que no ha habido los debidos controles en la venta de semillas, lo que provoca que se transporten semillas contaminadas.  

Producción no tecnificada 

En Ecuador, cerca de un 85% de los productores de plátano son pequeños, con plantaciones de entre una y tres hectáreas. "Eso significa que son cultivos no tecnificados; por lo tanto, su productividad es baja y no tienen los recursos para aplicar fumigación", añade el director de Asoexpla, Eduardo Manrique. 

Adicionalmente, hace unos tres meses, hubo inundaciones en el sector de El Carmen, en Manabí, lo que ayudó a acelerar la propagación del Moko. "Si no puedes hacer riego ni fumigar, cuando baja el agua, vienen las enfermedades", explica Manrique. 

Cerca del 40% de la producción nacional de plátano se concentra en Manabí. El resto se reparte entre Guayas, Santo Domingo, Los Ríos, Napo y otras provincias. 

Manrique estima que la oferta de plátano ha caído cerca de un 30%. Si bien no hay cifras oficiales actualizadas sobre la producción de la fruta en 2025, las asociaciones de productores corroboran esta realidad con el bajo desempeño de sus plantaciones. 

Por lo general, en la época de invierno, que va de diciembre a abril, los 70 asociados de Corpicsupal producen unos dos contenedores de plátano a la semana, equivalentes a 2.160 cajas, que envían a Chile. En el invierno de 2025, apenas llegaron a entre 1.200 y 1.300 cajas semanales, es decir, a poco más de la mitad. "Ha caído la productividad por mala calidad de la fruta", dice Cedeño. 

Cedeño añade que la producción también se ha visto afectada por el boom de los precios del cacao, lo que hizo que algunos productores empezaran a hacer recambio de cultivo al cacao, afectando la oferta del plátano y, en consecuencia, los precios. 

Las últimas cifras del INEC indican que, para 2024, la superficie cultivada de plátano en Ecuador era de 153.644 hectáreas, alcanzando una producción de 1 millón de toneladas. Eso representó un incremento de 29% frente a 2023. 

Mayor demanda local e internacional

Del total de la producción, un 70% se destina al consumo local y el otro 30% a la exportación, estima el gremio exportador, Asoexpla. 

Para Manrique, otros factores que han incidido en el alza del precio son: 

  • Un incremento progresivo del consumo local, incentivado por la industria gastronómica. Actualmente, el consumo per cápita de plátano es de 40 kilos al año. 
  • Un aumento en la demanda de la fruta para exportación. 

Entre enero y abril de 2025, Ecuador exportó 16.490 toneladas de plátano procesado, lo que representa un alza de 22% frente al mismo período de 2024. Sin embargo, hubo un decrecimiento de 2% en la exportación de la fruta fresca, de la que se enviaron unos 4 millones de cajas hasta abril, según estadísticas de Asoexpla.

El representante gremial estima que en los próximos meses la exportación se verá afectada por los problemas internos de producción. 

  • #exportaciones
  • #Producción
  • #precios
  • #productores
  • #inflación
  • #INEC

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    El Nacional vs. Macará: ¿Dónde y a qué hora ver el partido por la Fecha 28 de la LigaPro?

  • 02

    El Inter Miami lanza su propia placa de auto para expandir su fútbol al resto de Estados Unidos

  • 03

    Mundial de Atletismo: Fechas y horarios para ver a los deportistas ecuatorianos

  • 04

    "Piero Hincapié está listo para jugar", afirma Mikel Arteta, entrenador del Arsenal

  • 05

    Sushila Karki, la nueva primera ministra de Nepal que fue elegida en un chat grupal de Discord

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024