Gobierno revive el proyecto hidroeléctrico Soldados-Yanuncay de 21,8 MW, que tuvo rechazo en Cuenca
El proyecto hidroeléctrico Soldados-Yanuncay tuvo el rechazo de comuneros y activistas ambientales en 2022, que reclamaron por la falta de consulta previa.

Presidente de la República, Daniel Noboa (centro), acompañado de la ministra de Energía, Inés Manzano, junto al gerente de Elecaustro, Marco Toledo, en un acto en Cuenca, el 12 de septiembre de 2025.
- Foto
Presidencia de la República / Flickr
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Daniel Noboa revive el proyecto hidroeléctrico Soldados-Yanuncay, que intentó llevar adelante la administración de Guillermo Lasso, en Cuenca.
Este 12 de septiembre, autoridades del Ministerio del Ambiente y Energía y la Empresa Generadora del Austro (Elecaustro) firmaron un acta de compromiso en Cuenca para que se ejecute el proyecto hidroeléctrico, que aportará con 21,8 megavatios (MW) al sistema interconectado del país. El acto contó con la presencia del Presidente de la República.
El gerente de Elecaustro, Marco Toledo, indicó en un acto en Cuenca que la iniciativa contempla una presa de 42 metros de altura y un embalse "amigable con la naturaleza", llamado Quingoyacu.
Desde allí, una parte del agua se enviará por una tubería enterrada hasta caer en la central hidroeléctrica Soldados, desde donde se generarán 7 MW de energía limpia.
Esta agua, más el aporte del afluente del río Ischcayrumi, llegará a la central hidroeléctrica Yanuncay, para un segundo aprovechamiento que generará 15 MW, detalló Toledo.
"Nosotros cumplimos con acciones. Protegemos fuentes hídricas, la salud y la productividad de las familias cuencanas”, dijo Noboa.
A través del proyecto hidroeléctrico Soldados-Yanuncay, se garantizará agua potable para Cuenca hasta el año 2050, con la planta potabilizadora de Sústag, aseguró la Presidencia en un comunicado.
Según el Presidente, con este proyecto habrá agua de riego en San Joaquín y Baños; además, se controlará el caudal del río Yanuncay para reducir el riesgo de inundaciones en barrios como Minas, La Inmaculada, San Juan, San José, Barabón Grande, Barabón Chico, Misicata, Av. Primero de Mayo, UDA y Monay.
Segundo intento
Esta sería la segunda vez que el Estado intenta llevar adelante este proyecto. En noviembre de 2021, durante el Gobierno del expresidente Guillemo Lasso, comenzó la primera etapa de este proyecto multipropósito, con la construcción y mejoramiento de las vías y remoción de tierras.
Poco tiempo después, su ejecución encontró la oposición de un grupo de pobladores de la comunidad de Soldados, respaldados por activistas del colectivo Yasunidos, que reclamaron por la falta de consulta previa. Según estas personas, el proyecto ocasionaría un daño ambiental en la cuenca alta del río Yanuncay, donde se emplazaría.
El proyecto preveía ejecutarse en un plazo de cuatro años, con una inversión de USD 90 millones. El Gobierno de Daniel Noboa no ha detallado los plazos ni el monto de inversión previstos en esta ocasión para la construcción del proyecto. También se desconoce cuándo se retomaría su construcción.
Compartir: