Proyecto que busca controlar a las fundaciones pasó el primer debate en el Pleno de la Asamblea
El proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social busca prevenir y controlar los flujos irregulares de capitales por parte de organizaciones sociales y fundaciones.

Debate del proyecto de Ley de Transparencia Social en el Pleno de la Asamblea Nacional, el 19 de agosto de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El proyecto de Ley Orgánica de Transparencia Social, mejor conocida como Ley de fundaciones, fue aprobado en el primer debate en el Pleno de la Asamblea Nacional este 19 de agosto de 2024.
Con ello, el proyecto retornó a la Comisión de Desarrollo Económico para el análisis de las observaciones y la elaboración del informe para segundo debate.
La propuesta tiene por objeto establecer un marco jurídico para la prevención, detección y control de flujos irregulares de capitales, por parte de personas naturales y jurídicas, con especial atención en las organizaciones sociales sin fines de lucro.
“Existen antecedentes de cómo la criminalidad está utilizando organizaciones sociales para el lavado de activos, narcotráfico, minería ilegal y redes de corrupción”, afirmó la legisladora Valentina Centeno, durante la sustentación del informe para el primer debate del proyecto de ley en el Pleno.
La legisladora ponente del informe señaló que las economías criminales mueven cerca de USD 30.000 millones anuales en el país. Según Centeno, la ley busca advertir y prevenir que ciertas organizaciones sociales estén siendo utilizadas como instrumentos para la comisión de delitos.
El asambleísta Alfredo Serrano coincidió en que se deben cerrar todos los caminos al narcotráfico para impedir el lavado de dinero. No obstante, cuestionó que se pretenda autorizar el funcionamiento de casinos en el país, lo cual, a su juicio, tendría un efecto contrario.
El legislador Gustavo Mateus observó que el proyecto no solo busca regular a las organizaciones sociales y ampliar las facultades de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, sino que también introduce disposiciones tributarias que no guardan relación directa con el objeto de la iniciativa.
Durante el debate, se aclaró que la mayoría de organizaciones sociales realizan un trabajo lícito y han contribuido, desde su gestión, al desarrollo del país.
Compartir: