Riesgo país de Ecuador sube a 690 puntos tras el triunfo del 'No' en la Consulta Popular 2025
El riesgo país de Ecuador pasó de 652 el 14 de noviembre a 690 puntos el 17 de noviembre, luego de que el 'No' ganó en la Consulta Popular y Referéndum.

Miembros de una junta ordenan las papeletas tras el cierre de urnas en la Consulta Popular, Quito, 16 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El indicador de riesgo país se ubicó en 690 puntos este 17 de noviembre de 2025, luego de que se conocieron los resultados de la Consulta Popular y Referéndum del 16 de noviembre.
Se trata de un incremento de 38 puntos frente a la jornada previa, del 14 de noviembre, cuando se ubicó en 652 puntos.
La subida del riesgo país ocurre luego de que, con el 99% de las actas escrutadas, el 'No' se impuso con amplio margen en tres de las propuestas del Presidente Daniel Noboa.
Solo la pregunta que proponía reducir el número de asambleístas tuvo un desenlace más ajustado, aunque con más de 600.000 votos de diferencia.
¿Por qué varía el indicador tras las votaciones?
El riesgo país es un termómetro que muestra cómo perciben al país los inversionistas o acreedores internacionales a los que Ecuador les debe dinero.
Cuando el indicador sube significa que los inversionistas temen que ocurra algo que haga que el Gobierno de turno no pague esa deuda.
De ahí que se vuelve más difícil para la nación conseguir préstamos del exterior a tasas bajas.
El alza del riesgo país refleja que hubo algo de sorpresa entre los inversionistas, que esperaban que gane el 'Sí'.
El consultor político Gustavo Isch considera que esta primera derrota de Noboa en las urnas es una muestra de que su discurso de polarización de Noboa se desgastó y que la ciudadanía se cansó de percibir que no hay resultados de las promesas.
Sin embargo, el triunfo del 'No' está lejos de ser un evento que genere temores de que Ecuador no pague su deuda, pues no se espera un cambio en el manejo económico del país, dice Daniel Lemus, director del centro de políticas públicas de la ESPOL.
Y añade que la medida económica más fuerte tomada por Noboa, la eliminación del subsidio al diésel, fue bien recibida por los mercados internacionales, porque se espera que, con finanzas más sólidas (menos déficit fiscal) el país tendrá menos problemas para pagar sus deudas.
Por eso, cree que lo más probable es que el riesgo país no tenga caídas muy fuertes luego de los resultados electorales.
Lemus agrega que suele haber más incertidumbre y alza de riesgo país en los mercados cuando hay elecciones presidenciales, pues están en juego posibles cambios en manejo económico.
Mayor riesgo país incide en más costos para Ecuador
El riesgo país es clave porque incide en las tasas de interés que tendría que pagar Ecuador para pedir más deuda en el exterior. Es el precio adicional que debe pagar la nación por ser una economía con más riesgo de no pago.
Así, con un riesgo país de 690 puntos, como el de este 17 de noviembre, la tasa de interés promedio que Ecuador tendría que pagar por conseguir financiamiento del exterior sería de alrededor de 11% anual.
Y aunque el riesgo país ha bajado desde los más de 1.900 puntos que tenía en abril de 2025, todavía se considera elevado.
Por ejemplo, la tasa de interés de la deuda con los multilaterales fue de 4,43% anual a agosto de 2025.
Debido a que el riesgo país de Ecuador ha estado elevado, los Gobiernos de turno no han podido conseguir financiamiento del exterior a través de bonos desde 2020.
Y más bien, se han apalancado en préstamos de organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La meta del Ministerio de Finanzas es que el riesgo país baje a 300 o 400 puntos, para que Ecuador vuelva a emitir bonos por unos USD 3.000 millones en 2026 y así depender menos de los multilaterales.
Compartir:














