Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Corte Constitucional
  • Migrantes por el mundo
  • Jóvenes en acción
Martes, 12 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Presidenta de SolGold asegura que reubicación de la comunidad Santa Cecilia es necesaria

La presidenta de la minera SolGold en Ecuador, María Amparo Albán, explica que la comunidad Santa Cecilia está justo en el centro de la concesión del proyecto minero Cascabel, por lo que se busca reubicar a unas 304 personas en otro sitio.

Imagen referencial de trabajadores del proyecto minero Cascabel, en Imbabura, 4 de noviembre de 2024.

Imagen referencial de trabajadores del proyecto minero Cascabel, en Imbabura, 4 de noviembre de 2024.

- Foto

Cuenta X de SolGold.

Autor:

Evelyn Tapia

Actualizada:

11 ago 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La que se proyecta como la mina de cobre más grande que tendrá Ecuador está más cerca de comenzar a construirse en el norte de Ecuador, en las parroquias La Carolina y Lita, en provincia andina de Imbabura. 

Se trata del proyecto de minería a gran escala Cascabel, a cargo de la empresa australiana SolGold. Los estudios muestran que la mina tendría una vida útil de más de 100 años, aunque, por ahora, el contrato de explotación firmado entre SolGold y el Estado ecuatoriano en julio de 2024 es para 33 años de operaciones.

Este proyecto de cobre se desarrolla en una concesión de 4.979 hectáreas; lo que equivale a casi 80 veces la extensión del parque La Carolina, en Quito. 

Y por su magnitud, el proyecto plantea desafíos nunca antes vistos en Ecuador, reconoce la presidenta de SolGold en Ecuador, María Amparo Albán. Entre ellos, la reubicación de la comunidad Santa Cecilia (Lita) a otra área, para dar paso a la construcción de esta gran mina.

  • Un ducto de 150 kilómetros transportará el cobre de la megamina Cascabel hasta Esmeraldas

En entrevista con PRIMICIAS, Albán explica que hasta ahora, la mayoría de la comunidad está de acuerdo con reubicarse en otra zona de la provincia y detalla que el plan de la compañía contempla comprar predios en otro sector y construir viviendas en mejores condiciones para los 304 habitantes.

thumb
María Amparo Albán, presidente de la minera SolGold Ecuador, archivo.Cortesía SolGold.

Ha pasado un año de la firma del contrato de explotación, ¿en qué etapa está el proyecto Cascabel?

Hemos trabajado por años para llegar a este momento, que es la etapa de los permisos ambientales y otros permisos que se requieren para la construcción de mina.

Todo eso está ya acordado y podemos definir lo que se llama la huella del proyecto. Esto nos permitirá estructurar el estudio de impacto ambiental y de sostenibilidad social y ambiental. Con eso podemos ir al Ministerio de Ambiente para la obtención de las licencias ambientales.

Y no será un solo permiso, la magnitud del proyecto nos obliga a tener varios permisos conectados, porque son infraestructuras que están a largo de un territorio amplio.

Por ahora, ya estamos iniciando el trabajo con la consultora contratada para los estudios de los impactos ambientales y, con esto, si el Ministerio los aprueba, pueden comenzar las consultas ambientales dentro de la zona de influencia del proyecto.

Una vez que culminan las consultas ambientales se emiten los informes y se aprueban las licencias ambientales.

¿Cuándo prevén tener los permisos ambientales para comenzar a construir la mina?

Mucho de la dinámica depende de los tiempos del Ministerio de Ambiente, pero  un proyecto de esta magnitud va a requerir entre 18 meses y 24 meses su aprobación.  

Para la propia autoridad es un desafío, porque es un proyecto muy grande que va a demandar más recursos administrativos en revisión y en capacidades. Es una oportunidad para el Estado para adquirir experiencia sobre cómo licenciar este tipo de proyectos de esta magnitud.

"Es una oportunidad para el Estado para adquirir experiencia sobre cómo licenciar este tipo de proyectos"

En 2027, si todo sale como está previsto, esperamos tener las licencias ambientales.

Habían anunciado que el inicio de producción era en 2031, pero ahora han dicho que será en 2028, ¿por qué se adelantó?

Hemos adelantado y modificado en parte el plan para iniciar en 2028 con una producción temprana en solo uno de los dos depósitos de la concesión, que es el más pequeño y superficial por ahora, Tandayama. 

Y lo hemos adelantado porque entendemos la necesidad del Estado de contar con esos recursos lo más pronto posible. 

"Hemos adelantado porque entendemos la necesidad del Estado de contar con esos recursos lo más pronto posible"

Se ha intentado adelantar los beneficios de la explotación minera en Cascabel para que el país cuente lo más pronto posible con esos recursos.

La inversión prevista en todo la vida del proyecto es de alrededor de USD 4.200 millones, de los cuales, USD 1.550 millones serán en los primeros cuatro años.

¿Qué cambios permitieron que se adelante la producción?

Al principio se preveía comenzar por Alpala, que es el depósito más grande y subterráneo. Pero ahora comenzaremos con Tandayama. 

Y tanto el licenciamiento como la construcción de una mina subterránea son obras infraestructura en la que requieren varios años, pero había la oportunidad de adelantar las cosas en el otro depósito, aprovechando los altos precios de los minerales que tenemos ahora.

La explotación en Alpala se prevé para 2032.

Comunicaron que será necesario reubicar una comunidad completa, ¿por qué y cómo lo harán?

Tenemos una relación extraordinaria con nuestras comunidades en la zona de influencia. Nos sentimos parte de la comunidad y así nos ven ellos. En el caso de una de las comunidades, Santa Cecilia, está en el centro de la concesión.

Y en esta comunidad, lo técnicamente viable es que no sufra las afectaciones de la construcción de la mina y la operación. 

"Lo técnicamente viable es que la comunidad no sufra las afectaciones de la construcción de la mina y la operación"

Los estándares internacionales, tanto del IFC del Banco Mundial, como otros estándares en manejo de derechos humanos a nivel internacional, recomiendan que estas comunidades no sufran las afectaciones y puedan acceder a otros sitios seguros.

Es importante que nuestras comunidades se sientan seguras y sientan que la actividad productiva no afectará su calidad de vida.

Y en esa mejora es la que estamos trabajando, con un proceso de reasentamiento bajo el estándar del IFC, que es el estándar internacional del Banco Mundial en materia de reasentamientos, al cual la comunidad está mirando con con interés.

¿Cuántas personas forman parte de la comunidad? ¿Qué características tiene Santa Cecilia?

Son alrededor de 304 personas. Es una comunidad pequeña pero para nosotros es muy importante. Ha sido parte medular de este proyecto y tiene condiciones de vida que merecen ser mejoradas. Por ejemplo, es una comunidad que tiene cerca de 40% de sus familias en pobreza crítica y solo el 57%  tiene agua potable.

Se dedican a actividades como el comercio y la agricultura de subsistencia, aunque una parte sí trabaja en actividades de logística relacionada con nuestra empresa. El 40% de esa comunidad trabaja para Cascabel.

Y otro dato importante, solo el 8% de la comunidad tiene títulos de propiedad. 

"Solo el 8% de la comunidad tiene títulos de propiedad"

¿Cómo ha recibido esta propuesta Santa Cecilia, están de acuerdo con ser reubicados?

Tenemos esa resposabilidad de lograr que Santa Cecilia tenga mejores condiciones en una localidad que inclusive ya ha sido visitada por ellos y ha sido hasta seleccionada. 

Se está trabajando ya en el plan de acción del reasentamiento con un consultor internacional.

"Se está trabajando ya en el plan de acción del reasentamiento con un consultor internacional"

Estamos muy orgullosos de poder brindar al país un estándar de cómo se deben enfrentar estos temas, porque a medida que va creciendo, la minería va a proponer a las comunidades reasentarse y depende de estas saber y acceder, dependiendo de la propuesta que se les haga.

Si ese reasentamiento es para mejorar las condiciones de vida, para dar estabilidad, títulos de propiedad, servicios básicos, es algo que hay que hacerlo.

No es un tema forzado. No puedo decir que toda la comunidad está de acuerdo, ni decidir por ellos. Pero sí puedo decir que un porcentaje mayoritario desea hacer este cambio.

¿Cómo sería el proceso de reubicación?

Son varias alternativas, lo interesante es que la gente está entusiasmada en la selección, participando del proceso con los consultores y guiando a la empresa.

El plan es adquirir los predios y construir las viviendas equivalentes a estas personas, pero mejorando las condiciones de acceso y de servicios que tenían antes. Vamos a facilitar también todos los temas de logística y de infraestructura que requiere la comunidad de manera conjunta.

El 85% de la comunidad ya ha manifestado su voluntad de permanecer junta.

"El 85% de la comunidad ya ha manifestado su voluntad de permanecer junta"

. Hay un lazo y tejido social que no se va a afectar en ese proceso.

Si esperan que en 2028 ya comience la producción temprana ¿Cuándo esperan llegar a acuerdo con Santa Cecilia y que comience la reubicación?

Esperamos que el plan esté listo a la brevedad posible, hay unos meses de trabajo, quizás más de un año y luego comenzaríamos con la ejecución del plan de reasentamiento. 

El plan implica la adquisición de los predios, la construcción de las viviendas, esto, mientras se construye todo lo demás del proyecto Cascabel.

No podría dar una fecha precisa. Esto es algo que proponemos, pero ellos deciden los tiempos en que se ejecuten las distintas acciones del plan.

¿Cuánto les costará reubicar en otra zona a estas personas?

Es una suma cuantiosa, pero no puedo dar la cifra. Por su puesto, es una alta inversión.

Pero es interesante poner este asunto sobre la mesa, porque la industria minera le va a traer retos como este y propuestas distintas al país. Por eso es importante que las primeras acciones se den usando los más altos estándares, para que esto sea el punto de partida.

Otro desafío para la industria minera es la autogeneración eléctrica. ¿Ya han definido cómo cubrir la demanda de Cascabel?

Ya tenemos un plan, eso fue la base sobre la cual se firmó el acuerdo de explotación con el Estado el año pasado.

Nosotros ya habíamos trabajado en los últimos dos años en esa solución energética y ya tenemos un acuerdo con un consorcio compuesto por dos compañías, una ecuatoriana y una compañía americana- brasilera para proveer energía en más de 220 megavatios a Cascabel.

En su pico más alto Cascabel podría demandar hasta 225 megavatios y esto es más o menos lo que vamos a cubrir.

Será una solución interesante: 80% de energía hidráulica y 20% solar, lo cual significa que vamos a poder descarbonizar esa matriz de consumo energético del proyecto. Podríamos ser la primera mina de carbono cero de la región.

¿Cuáles son los hitos por cumplir en lo que queda de 2025 y para 2026?

Se vienen meses de mucho trabajo. Vienen primero los estudios ambientales para la licencias de construcción de mina y obras de infraestructura necesarias, y también los trabajos tempranos de exploración profunda, para lo cual ya tenemos permisos ambientales.

Para esta exploración profunda vamos a arrancar en las próximas semanas o meses la construcción de un túnel exploratorio.

"Para esta exploración profunda vamos a arrancar en las próximas semanas o meses la construcción de un túnel exploratorio"

Es un túnel que tiene que llegar al depósito profundo para tener información de su localización exacta y comenzar a estructurar cómo se va a construir luego la mina.

Van a ser meses muy movidos, también con trabajo muy intenso con las comunidades, con temas de capacitación.

¿Con la apertura del catastro minero esperan conseguir nuevas concesiones?

SolGold tiene unas 89 concesiones. Tenemos un gran portafolio de exploración y hemos sido muy cuidadosos en cumplir los planes de inversión, pese a que no siempre se puede de la manera que uno planifica porque hay áreas de más difícil acceso en lo ambiental y en social, además, por permisos que no salen a tiempo.

Como tenemos un portafolio robusto, no estamos esperando nuevas concesiones del catastro, por el contrario, estamos priorizando algunas concesiones y más bien estamos tratando de devolver otras.

¿Por qué van a devolver concesiones? ¿Con cuántas se quedarán?

Hace un tiempo estamos siguiendo el trámite legal para hacerlo, pero es muy largo.

Es importante que se optimice el proceso, porque si una compañía no quiere o no puede invertir en una concesión y quiere devolverla, el trámite es demasiado largo y hay otras oportunidades para otros que se pierde.

No somos los únicos, muchas compañías han devuelto concesiones y otras están queriendo devolver, pero se enfrentan a dificultad de que es muy largo el proceso. 

Nosotros ahora estamos priorizando la inversión en aquellas concesiones que son más prospectivas para la compañía.

  • #Minería
  • #inversiones
  • #SolGold
  • #cobre
  • #Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Nuevo BAIC x55

BAIC

El SUV que marca presencia en Ecuador por su estilo, confort y tecnología

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Lo último

  • 01

    Sismo se siente en Sangolquí y Quito, la madrugada del 12 de agosto de 2025

  • 02

    Agentes de tránsito bachean la vía Jipijapa–Guayaquil durante el último día del feriado

  • 03

    Maluma indignado con la mamá de un bebé en su concierto: ¿Sabe qué está haciendo aquí?

  • 04

    Decreto ejecutivo 83 actualiza fórmula de cálculo de precios de los combustibles en Ecuador

  • 05

    Quito: barrios de Yaruqui, Pifo y la vía a Papallacta sufren corte de luz la noche del 11 de agosto

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024