El escenario de las tasas de interés para los ahorristas cambió en 2025, ¿en dónde hay ahora más rentabilidad?
Las cooperativas pequeñas, del segmento 4 y 5 ofrecen tasas que están por encima del promedio del sector, de 9,8% y 8,5% anual respectivamente. Sin embargo, expertos recomiendan tomar en cuenta que hay más riesgos.

Imagen referencial de ahorro e inversión en bancos y cooperativas.
- Foto
PRIMICIAS.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2024, las tasas de interés o rendimientos para los ahorristas vivieron un escenario inédito en Ecuador.
Los bancos privados —que históricamente pagaban tasas más bajas que las cooperativas— comenzaron una acelerada carrera para incrementar las tasas para los ahorristas y captar más depósitos.
Esto ocurrió en un momento en el que se volvió difícil y muy costoso para estas entidades conseguir recursos en el exterior para sostener su operación y entregar más créditos a los clientes locales.
Así, las tasas de interés promedio que ofrecía la banca privada pasaron de 5,2% anual en agosto de 2022 a 8,5% anual en junio de 2024, su mayor pico histórico desde que el país se dolarizó.
Pero, tras esa carrera, en lo que va de 2025 las ganancias para los ahorristas en la banca cayeron y hoy han vuelto al nivel previo al boom que comenzó a mediados de 2022.
Y es que las entidades bancarias ahora cuentan con una elevada liquidez para entregar crédito en medio de la recuperación económica y las condiciones para conseguir recursos en el exterior también mejoraron (la Fed de Estados unidos dejó de elevar las tasas y el riesgo país de Ecuador ha caído).
Por eso ya no hace falta a la banca una estrategia agresiva de incremento de tasas para captar dinero de los ahorristas locales.
Así, la tasa promedio que pagó la banca privada a quienes ahorran en depósitos a plazo (conocidos como pólizas) fue de 5,24% anual en julio de 2025; esto es 3,06 puntos menos que en igual mes de 2024.
¿Y qué está pasando en las cooperativas?
Las cooperativas de ahorro y crédito, que por su tipo de negocio ya ofrecían tasas de alrededor de 7% y 8% a los ahorristas, no pudieron con el ritmo de la competencia con la banca privada entre 2022 y 2024.
De hecho, 2024 fue un año más duro para el sector de las cooperativas porque, en medio de la recesión económica y de inseguridad, cayó la colocación de crédito y aumentó la morosidad. Además, gremios del sector advertían que por las extorsiones y la inseguridad había zonas a las que ya no se podía entrar ni si quiera a cobrar.
Y aunque durante el duro período de competencia con la banca las cooperativas sí trataron de seguir el ritmo y sostener tasas de interés promedio por encima de 8% para los ahorristas, en lo que va de 2025 han estado a la baja.
Al segmento de las cooperativas le ha costado más recuperarse de la recesión de 2024. En menos de un año, dos entidades del segmento 1 han tenido que entrar en liquidación, la cooperativa de la Cámara de Comercio de Ambato y la Cooperativa CREA.
Entre enero y mayo de 2025, la cartera de crédito de las cooperativas más grandes tuvo contracciones. En junio y julio recién comenzaron a verse leves recuperaciones, como muestra el gráfico:
Así, en julio de 2024, la tasa de interés promedio que pagaban las cooperativas a los ahorristas era 8,4% anual, pero para julio de 2025 bajó a 7,4% anual. Este es el nivel más bajo desde octubre de 2022.
No obstante, debido a que la banca también ha bajado las tasas y a un mayor ritmo, hoy las cooperativas ofrecen ganancias promedio superiores a las de la banca.
Diego Peña, asesor financiero y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, explica que en el segmento de las cooperativas es importante que los ahorristas conozcan que las tasas son más altas que en la banca privada porque hay más riesgo en las inversiones. "Se trata de un principio elemental de las inversiones, a mayor riesgo mayor rentabilidad, añade.
En Ecuador existen 397 cooperativas, agrupadas en cinco segmentos. Y las tasas promedio de las entidades tienen importantes variaciones según el segmento en el que está la cooperativa.
Las cooperativas más pequeñas, que son del segmento 4 y 5 ofrecen tasas que están por encima del promedio, de 9,8% y 8,5% anual respectivamente.
Peña explica que las cooperativas de estos dos segmentos son las más riesgosas para hacer inversiones, porque tienen menos exigencias y controles por parte de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.
Añade que el seguro de depósitos de la Cosede cubre montos más pequeños. El seguro de la Cosede se activa cuando una entidad financiera entra en liquidación y cubre montos según el tamaño de la cooperativa.
Así, si un ahorrista deposita su dinero en una cooperativa del segmento 4 o 5, el seguro solo cubre USD 1.000. En contraste, Cosede cubre depósitos de hasta USD 32.000 en las cooperativas más grandes y con más controles, como las del segmento 1, detalla Peña.
Compartir: