Termoeléctrica Gasvesubio entró en operación con 13,5 MW; ¿de dónde salió el gas para su funcionamiento?
La empresa pública ElecAustro alquiló en febrero de 2025 una planta termoeléctrica, de 13,5 megavatios, a la empresa privada Gasvesubio por USD 9,62 millones.

El presidente Daniel Noboa en la inauguración de un nuevo sistema de transmisión eléctrica en El Oro, el 16 de octubre de 2025. Imagen referencial.
- Foto
Presidencia de Ecuador / X
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La termoeléctrica de gas natural Gasvesubio ya entró en operación en la provincia de El Oro, aportando 13,5 megavatios al sistema eléctrico nacional, informó la Presidencia de la República en un comunicado el 16 de octubre.
Esta planta fue alquilada a la empresa privada Gasvesubio Export, a la que la empresa pública ElecAustro adjudicó un contrato por USD 9,62 millones, el 20 de febrero de 2025.
El sistema de generación termoeléctrica terrestre deberá operar durante 15 meses o 450 días.
Este es un proceso de contratación de emergencia, en el que ElecAustro invitó directamente a Gasvesubio a participar en el concurso, siendo la única empresa oferente.
Según la Superintendencia de Compañías, esta empresa con sede en Cuenca, no presenta sus estados financieros desde 2020.
Oferta de gas limitada
Según los términos del contrato, el costo de generación de esta planta será de 0,06 centavos por kilovatio hora (KW/h) y la empresa estatal Petroecuador está obligada a abastecer de gas natural a esta empresa privada para que genere la electricidad.
Pero, la oferta de gas natural es limitada en Ecuador. Según Petroecuador, a julio de 2025, la producción diaria promedio de Campo Amistad era de 19,5 millones de pies cúbicos, de los cuales cerca del 70% se destinaban a la generación eléctrica de la central Termogas Machala. Y una pequeña parte se suele destinar también a industrias en el sur del país.
La estatal petrolera anunció en julio que prevé aumentar la producción de gas natural de este campo, ubicado en una plataforma en el mar, a unos 72 kilómetros de la costa continental del sur del país, en el Golfo de Guayaquil.
El incremento previsto era de hasta cinco millones de pies cúbicos por día, con la apertura de dos pozos adicionales en el Bloque 6. El objetivo era contar con esa oferta adicional en agosto, pero se desconoce si ya entraron en producción los dos pazos.
De hecho, el 1 de mayo de 2025, el Ministerio de Energía declaró como prioridad nacional el aumento de producción de gas natural en el Campo Amistad e instruyó a Petroecuador y Celec a tomar medidas urgentes para garantizar el suministro a Termogas Machala, incluida la importación de este combustible.
¿Cuánto gas requiere y de dónde saldrá?
Para generar 13,5 megavatios, Gasvesubio requerirá alrededor de 4 millones de pies cúbicos de gas, explicó el ingeniero eléctrico Carlos Sigcha a PRIMICIAS, en una entrevista en junio de 2025.
De no haber un incremento en la producción del Campo Amistad, es probable que el suministro para Gasvesubio implique una disminución del abastecimiento de gas para Termogas Machala, que ya tiene un déficit de gas y, por tanto, una producción eléctrica menor a su capacidad instalada.
"En esencia no aumentaría la generación eléctrica del país, se estaría traspasando una parte de la generación de Termogas Machala a una empresa privada", añadió Sigcha.
La central termoeléctrica más grande de Ecuador, Termogas Machala, ubicada en El Oro, tiene una potencia instalada de 210 megavatios, para lo que requiere 60 millones de pies cúbicos de gas.
Pero como el Campo Amistad solo puede dotarle de alrededor de 17 millones de pies cúbicos, su producción máxima suele ser de apenas 70 megavatios.
Más generación para El Oro
El presidente de la República, Daniel Noboa, participó el 16 de octubre en la inauguración Sistema de Transmisión 'La Avanzada' y la Subestación de Distribución 'La Avanzada 2', obras ejecutadas a través de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) y la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL).
Estas infraestructuras son complementarias. El sistema La Avanzada, cuya capacidad es de 150 Megavoltio-amperios (MVA) transmite su voltaje a la subestación de distribución La Avanzada 2, con una capacidad de 180 (MVA), que distribuye el servicio a los hogares.
Ambas obras, que contaron con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), suman una inversión de USD 43,6 millones. Este nodo eléctrico beneficia de manera directa a unos 200.000 habitantes en 10 cantones de la provincia.
Alfredo Camacho, administrador del contrato del Sistema de Transmisión 'La Avanzada', explicó que esta obra fue concebida para descongestionar la transmisión de energía de la Subestación Machala.
Por lo tanto, “se crea un nuevo punto de interconexión con el vecino país Perú, con el cual se puede realizar importación o exportación de energía en función de nuestro flujo energético”, añadió.
Compartir: