Eliminación de subsidio al diésel: ¿Cómo pueden acceder los transportistas al bono de hasta USD 1.000?
El Gobierno de Daniel Noboa eliminó el subsidió al diésel, lo que implica que los transportistas tendrán que pagar más por este combustible. Pero, recibirán una compensación por ocho meses.

Buses de transporte urbano en el sector de La Mariscal, en Quito. Foto de enero de 2021, imagen referencial.
- Foto
API
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno de Daniel Noboa anunció este 12 de septiembre en cadena nacional la eliminación del subsidio al diésel, lo que implica que los transportistas y otros usuarios tendrán que pagar más por este combustible, que pasará de costar USD 1,80 a 2,80, según el Decreto Ejecutivo 126.
Sin embargo, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, aseguró que el pasaje no subirá "ni un solo centavo", debido a que 23.300 choferes del transporte de pasajeros recibirán una compensación monetaria mensual de entre USD 400 y 1.000.
El Gobierno invertirá un monto total de USD 220 millones en esa medida. "Esto representa una compensación a todos los usuarios y operadores del transporte público urbano, inter e intraprovincial", dijo Luque, quien aseguró que el mecanismo está "listo" y "funcionando".
¿Cuándo comienzan los pagos y cuánto durarán?
El primer pago de la transferencia a los transportistas se podrá hacer a partir de la entrada en vigencia el decreto ejecutivo 125, que es el que detalla las compensaciones, emitido y vigente desde este 12 de septiembre de 2025.
Ese decreto establece que los beneficiarios de las transferencias monetarias que se entreguen no tendrán la obligación de justificar su uso. "Toda vez que las mismas no constituyen un reembolso y son medidas de compensación o incentivo".
Según el decreto ejecutivo, esta compensación se aplicará por ocho meses. "El Comité de Optimización Energética podrá evaluar la necesidad de prorrogar su aplicación por un tiempo máximo adicional de cuatro meses"
Adicionalmente, para la renovación de unidades de transporte, el Gobierno pondrá en marcha el Plan Nuevo Transporte, con una línea de USD 150 millones, que consiste en entregar un bono de chatarrización de hasta USD 20.000 y créditos a una tasa preferencial subsidiada del 9%.
"El objetivo es lograr un transporte más eficiente y amigable con el medio ambiente", añadió Luque sobre el Plan Nuevo Transporte.
A estas medidas, dijo el titular de Transporte, se suman el pago de la deuda histórica de USD 80 millones al transporte de pasajeros, una inversión de USD 10 millones en vehículos para seguridad en vías, y de USD 23 millones en zonas de descanso y de pesos y dimensiones en la red vial estatal.
Por último, una compensación económica de tres meses para los sectores de transporte comercial, que corresponden a carga pesada, carga mixta, escolar, institucional y turístico.
Así se calculará el monto de compensación para transportistas
El monto de la transferencia para el transporte público será definido en función de los volúmenes de consumo establecidos en la un documento de metodología para determinar el consumo de combustible para la compensación al transporte público.
Ese valor debe ser multiplicado por la diferencia entre el precio de venta al público por galón de USD 1,798 incluido IVA; y, el precio de venta al público conforme las disposiciones del Reglamento Codificado de Regulación de Precios de Derivados de Hidrocarburos.
¿Cómo se implementará la compensación?
El decreto ejecutivo 125 establece cómo se implementará la compensación y los criterios:
1. Aplica a los propietarios de vehículos cuya modalidad de transporte público sea intracantonal (urbano, combinado, rural), intraprovincial e interprovincial.
2. Deben constar en estado activo en los registros de la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
3. Se debe constatar que los vehículos usen diésel como combustible.
4. Los transportistas deben cumplir los criterios específicos definidos en la metodología de identificación de potenciales beneficiarios aprobada por el Comité de Optimización Energética.
La compensación monetaria se pagará a través de transferencia bancaria a la cuenta del titular propietario del vehículo o vehículos que cumplan esos requisitos y que hayan registrado su número de cuenta, adjuntando el certificado bancario digital, en el medio habilitado para el efecto.
El decreto menciona que, con base en la información de potenciales beneficiarios remitida por la Unidad de Registro Social, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas incluirá la información de cuenta bancaria por cada uno de los beneficiarios registrados y los montos que les corresponde recibir a cada uno de ellos.
Esta base de datos será aprobada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y enviada al Ministerio de Inclusión Económica y Social para que haga la transferencia monetaria a través del Sistema de Pagos Interbancarios del Banco Central del Ecuador (BCE).
Compartir: