Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
elecciones-logo
  • Resultados
  • Presidenciales
  • Candidatos
  • Ideología
  • Plan de gobierno
  • Asamblea
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Presidenciales

Preguntas sin respuestas y ataques personales, el debate presidencial 2025 deja deudas pendientes

Los 16 candidatos hablaron de todo aunque sin llegar a concretar sus ofertas; el formato del debate presidencial sigue sin exigir respuestas para las apremiantes crisis del Ecuador.

Los candidatos del primer bloque del debate presidencial 2025, en el set en Quito, el 19 de enero.

Los candidatos del primer bloque del debate presidencial 2025, en el set en Quito, el 19 de enero.

- Foto

CNE

Autor:

Adriana Noboa

Actualizada:

20 ene 2025 - 00:51

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El debate presidencial 2025 que, duró casi cuatro horas, despertó la curiosidad de algunos electores sobre ciertos candidatos, muchos de ellos desconocidos para la mayoría. Pero las incógnitas sobre el futuro del país permanecen intactas.

Los 16 aspirantes a Carondelet tuvieron que responder apenas tres preguntas temáticas en 90 segundos cada una. Pocas interpelaciones, a cargo de los propios candidatos, se utilizaron para pedir explicaciones sobre las medidas planteadas. La tónica común fue que los postulantes utilizaran todo el tiempo aire para enumerar ideas sueltas, concatenadas o no, que buscaban convencer a los votantes.

Además, la fascinación de los políticos por mantener vivo en el escenario electoral al expresidente Rafael Correa limitó el intercambio y dio paso a la constante aclaración de los participantes sobre su postura frente a ese Gobierno.

  • Daniel Noboa y Rafael Correa, presentes en los discursos del primer grupo de candidatos en el debate presidencial

Es así que, una vez más, el formato del debate escogido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) 'queda debiendo' a los ecuatorianos las explicaciones concisas sobre las propuestas que plantean los presidenciales: cómo, con qué recursos y en qué plazos pretenden atender los múltiples problemas del país.

A eso se suma la tendencia de los contendores de evitar la profundización, aunque sea en una sola de sus promesas electorales. Y, como se está volviendo tradición, lo único que queda como recuerdo del evento son los ataques entre los participantes y sus respectivos memes posteriores.

Tampoco hubo interrupciones por parte de los moderadores, que estuvieron limitados a leer las preguntas, repetir las reglas y dar el paso a los presidenciales, pese al flagrante desdén de la mayoría en responder a las interrogantes planteadas.

Incluso, uno de los mismos candidatos, Pedro Granja, del Partido Socialista, lamentó que el “debate no sea un debate, sino una caricatura”.

Los 'protagonistas'

La atención de la opinión pública se centró principalmente en la participación de los candidatos que lideran las encuestas que se han hecho públicas: el presidente Daniel Noboa y la correísta Luisa González. Y, aunque los dos tenían muchos aspectos y antecedentes que podían ser cuestionados, fue poca la mella que les hicieron sus opositores.

Solo dos momentos llenaron de tensión el set y pusieron en jaque a ambos candidatos. El primero fue cuando Francisco Tabacchi, del movimiento Creo, preguntó a Noboa cuáles son los nombres de los cuatro niños de Las Malvinas y si pedirá perdón por su presunta ejecución extrajudicial.

Y el segundo llegó cuando Andrea González, de Sociedad Patriótica, cuestionó a Luisa González de “politizar la tragedia de cualquiera para tener un poco de atención” o de haber convertido a los adolescentes en “borregos” e “idiotas”.

  • González versus González e Iza versus Araus, la tónica del segundo bloque del debate presidencial

Sin embargo, el presidente candidato optó por esquivar los cuestionamientos sobre su gestión y lanzar cifras o afirmaciones para contrarrestarlos. Mientras que Luisa González prefirió usar como escudo la “década ganada” y devolver ataques cuando se presentaba la oportunidad.

Otros cuestionamientos relevantes pasaron inadvertidos entre la poca relevancia de los candidatos criticados y la sobrecarga de fragmentos de información aislados que tuvieron la mayoría de los presidenciales.

Por ejemplo, cuando la candidata de la Revolución Ciudadana acusó a Iván Saquicela de liberar a alias Rasquiña. O cuando este último cuestionó a Víctor Araus sobre cómo iba a hacer para matar supuestos criminales. O cuando la candidata de Sociedad Patriótica preguntó a Pedro Granja si en verdad pensaba darle un salvoconducto a Jorge Glas. O cuando Jorge Escala preguntó a Daniel Noboa si iba a pagar la millonaria deuda de su familia con el SRI.

La espectacularidad

Hubo candidatos que apostaron por los efectos especiales y llevaron materiales de exhibición, sin tener en cuenta que los televidentes no podrían ver con claridad lo que querían mostrar a las cámaras. También hubo mantras que se repitieron sin cesar, como la “Constitución de alma chavista”, de Andrea González, o “resetear el Ecuador”, del candidato Felipe Tilleria.

Sin forma alguna de que los moderadores puedan cuestionar lo afirmado y prometido por los presidenciales, muchos aprovecharon la debilidad del formato y la ventaja del exceso de contendores y déficit de tiempo al aire para hacer promesas de impacto.

  • Las frases que dejó el debate presidencial 2025 del CNE

La inteligencia artificial se planteó como solución a casi todos los problemas del país, desde la corrupción, hasta la educación y la salud. Otros apostaron por la preocupación que genera la crisis de inseguridad no resuelta y se enfocaron en ofrecer medidas inconstitucionales como la pena de muerte o la cadena perpetua, con nuevos cementerios incluidos.

Así, al final de la noche, la ciudadanía, que decidió quedarse hasta el final de la transmisión, no tuvo la certeza de lo que ofrecen los aspirantes a Carondelet en los tres ejes temáticos planteados para el debate: seguridad, eficiencia y empleo.

  • #debate presidencial
  • #candidatos presidenciales
  • #Elecciones presidenciales 2025

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Flashback, Mora, entre otros conciertos y eventos en Ecuador, en julio de 2025

  • 02

    Videos registran daños en viviendas por fuertes vientos en la Sierra de Ecuador

  • 03

    Antes de salir del correísmo, Urresta votó en blanco en la elección de la terna para la Judicatura y este 15 de julio fue diferente

  • 04

    Asamblea completa terna para el Consejo de la Judicatura, tras renuncia de uno de sus integrantes

  • 05

    Entradas para el tercer concierto de Shakira en Ecuador: 'Sold out' en ocho de nueve localidades

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024