Manabí, epicentro de la cultura gastronómica mundial
El título de Región Mundial Gastronómica 2026 y el primer lugar del certamen World Food Gift Challenge 2025 consolida a la provincia de Manabí como la joya culinaria del Ecuador.

El tradicional viche de pescado, una de las delicias de la gastronomía de Manabí, en Ecuador.
- Foto
Prefectura de Manabí, del Libro 200 recetas.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Para finales de junio está prevista la entrega oficial del reconocimiento a Manabí como ‘Región Mundial Gastronómica 2026’. Además, esta provincia ostenta el primer lugar del certamen World Food Gift Challenge 2025, tras competir con al menos una veintena de regiones del planeta.
La provincia, reconocida por su riqueza gastronómica y tradición cultural, obtuvo su primer triunfo a inicio de diciembre de 2024, cuando el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), tras una aprobación unánime durante el 35° Foro Asesor de IGCA, le otorgó el título de ‘Región Gastronómica Mundial 2026’.
Fue así que se convirtió en la primera región de las Américas en recibir ese título que reconoce a sectores de diferentes continentes por sus esfuerzos para hacer de la gastronomía el motor de su desarrollo.
La iniciativa fue impulsada por la Prefectura de Manabí, Fundación FUEGOS, Cámara de Industrias y Producción de Manabí y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam).
Sin embargo, tras el título de Región Mundial Gastronómica 2026, se deben de cumplir compromisos nacionales e internacionales, como ejecutar el plan de acción enviado en la postulación que debe desarrollarse entre 2025 y 2029.
- La comida de Manabí sigue conquistando al mundo, video de su horno tradicional gana premio en España
Para aquello se requieren USD 16 millones, durante los cinco años y con lo que se pretenden lograr 28 proyectos y ocho programas. Dichos fondos deberán provenir de aportes privados y públicos.
Los programas deben estar relacionados con actividades asociadas en las que se destaque el patrimonio culinario y cultural de la región. De hecho, se planea la creación de una carrera de gastronomía manabita.
Los recursos se están canalizando con cooperación internacional y ya existe acercamiento con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), antiguamente Corporación Andina de Fomento.
En la cocina manabita se destacan platos como el ceviche, el viche, bolones, caldo de gallina, tongas y corviches.
World Food Gift Challenge 2025
Luego, para el 9 de mayo de 2025, Manabí conquistó el primer lugar mundial en el reconocido certamen World Food Gift Challenge 2025, desarrollado en Sicilia, Italia, donde participaron al menos 19 regiones del planeta.
Este logro fue catalogado por la prefectura como un hecho histórico que marca un antes y un después para la proyección internacional de la cultura y gastronomía ecuatoriana.
También como la representación del primer gran resultado internacional del Plan Quinquenal 2025–2029, impulsado por el Comité Promotor de Manabí como Región Mundial de la Gastronomía 2026.
Una ofrenda sensorial
Para obtener el World Food Gift Challenge 2025, Manabí participó con una canasta artesanal tejida en Montecristi, bajo el título “Los Sabores Ancestrales de Manabí” o “The Ancestral Flavours of Manabí”.
Representando una ofrenda sensorial con productos que sintetizan la herencia viva de esta región milenaria.
La propuesta incluyó el chocolate orgánico To’ak de Piedra de Plata, Bolívar; Café Tabuga de Jama; chifles de Portoviejo de Plantain Republic; licor artesanal de Pechiche; la crema de maní con chocolate orgánico desarrollada en el laboratorio culinario ICHE; los dulces tradicionales de Los Almendros de Rocafuerte; y el libro “Manabí Gastronomía Milenaria 200 recetas, sus relatos y secretos”.
Según la prefectura, la propuesta fue presentada como una experiencia “cultural multisensorial que conecta los sabores, texturas y saberes de Manabí, desde sus raíces precolombinas —Valdivia, Jama Coaque, Manteño— hasta sus expresiones contemporáneas e innovadoras”.
Finalmente, los tres primeros lugares del World Food Gift Challenge 2025 fueron para:
- Manabí, Ecuador.
- Trondheim-Trøndelag, Noruega.
- Aseer, Arabia Saudita.
La competencia, que fue organizada por el International Institute of Gastronomy, Culture, Arts and Tourism (IGCAT), reconoce los mejores productos artesanales alimentarios del mundo, con un enfoque en sostenibilidad, innovación con identidad y apoyo a los pequeños productores.
Imelda Muñoz Poggi, directora de Turismo, Cultura y Patrimonio de la Prefectura de Manabí, confirmó que para junio, por el ‘Mes del Manabitismo’, vendrán representantes del IGCAT a entregar oficialmente el reconocimiento a Manabí como ‘Región Gastronómica Mundial 2026’.
Los días previstos son el 27, 28 y 29 de junio de 2025 en actos que se realizarán en Manabí y en Quito (Pichincha).
La provincia fue creada el 25 de junio de 1824 y, por ello, todo el mes habrá una agenda de actividades culturales, gastronómicas, artísticas, deportivas, económicas, festivales musicales y encuentros productivos. El 25 de junio de 2025, Manabí cumple sus 201 años de provincialización.
Compartir: