“Que la inversión no sea solo en cemento sino en oportunidades”, pidieron los jóvenes de Guayaquil en lanzamiento del programa Serpaz
Una decena de jóvenes que habitan en sectores de alta criminalidad en Guayaquil mostraron con su música el trabajo que realizan para que sus comunidades sean más resilientes en el contexto de violencia que vive el país.

Diez jóvenes del grupo musical La Batucada Popular se presentaron durante el lanzamiento del programa Serpaz 'Comunidades Resilientes', en Guayaquil, el 10 de julio del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El golpe de los tambores interpretado por una decena de jóvenes del grupo musical La Batukada cautivó a los asistentes en el acto de lanzamiento del programa Serpaz ‘Comunidades Resilientes’, que se realizó este 10 de julio de 2025 en el Club La Unión de Guayaquil.
Provenientes de sectores de alta criminalidad, como la Isla Trinitaria, Monte Sinaí, Suburbio y Nueva Prosperina, los integrantes de la banda musical mostraron con su arte las formas en que las autoridades pueden evitar que los jóvenes sean reclutados por las organizaciones delictivas.
“Estamos generando cambios, estamos generando espacios seguros, hablamos con empatía, pero no lo podemos hacerlo solos, necesitamos del respaldo de ustedes”, pidió Tatiana Magallanes, lideresa de la Universidad de las Artes y promotora social que trabaja con jóvenes en Monte Sinaí, en el distrito de mayor violencia, en el noroeste de Guayaquil.
El grupo La Batukada, formado por 150 jóvenes de la ciudad, se creó en 2019 y se fortaleció durante la pandemia como un espacio de formación social y capacitación. Después de las clases, sus integrantes se reúnen en un sector del suburbio oeste y practican en las calles.
Ahí, cuentan, “liberan el enojo”, se desestresan y también olvidan los problemas que hay en sus hogares. No solo aprenden a tocar instrumentos musicales, sino que también aprenden oratoria, liderazgo o derechos humanos, comparten experiencias, hacen amigos, sonríen.

Así también evitan caer en las redes de los grupos de delincuencia organizada que los buscan para integrarlos a sus filas y llevarlos a cometer delitos. Magallanes está convencida de que con espacios de formación en poética, arte, teatro y con mensajes de sensibilización, los grupos juveniles pueden crear comunidades resilientes y luchar por sus derechos.
“Que la inversión no se haga solo en cemento, sino en oportunidades humanas, que las juventudes no solo sean vistas como beneficiarios sino también como aliados estratégicos. Desde los espacios de formación hemos logrado crear procesos reales de participación”.
Tatiana Magallanes, líderesa juvenil
En el lanzamiento del programa estuvieron presentes el embajador de la República Federal de Alemania en Ecuador, Jens Peter Lütkenherm, quien auguró éxito a los grupos técnicos que llevarán a cabo el programa de Serpaz ‘Comunidades Resilientes’, que cuentan con un financiamiento de USD 3,5 millones.
“Unimos nuestras fuerzas con un objetivo común, acompañar al Ecuador en su camino hacia la resiliencia desde lo comunitario hasta lo institucional. Buscamos poner en el centro a las personas, a los barrios y a los líderes que trabajan día a día por transformar su realidad”, dijo Lütkenherm.

El programa Serpaz (Seguridad, Esperanza y Resiliencia para la Paz en Ecuador) es una iniciativa de cooperación que busca fortalecer la capacidad de las instituciones en el país, tanto a nivel del gobierno central como de los gobiernos autónomos descentralizados y el sector privado.
Tiene el objetivo de “enfrentar los desafíos del crimen organizado, el lavado de dinero, la reestructuración penitenciaria y la prevención de la violencia en las comunidades” y recibe financiamiento de la Unión Europea y sus estados miembros.
“Queremos crear oportunidades para ustedes, en educación, trabajo, en capacitación y también en deporte y cultura. Este proyecto es un elemento de otro más grande que tiene cuatro componentes con los que se busca apoyar en esta crisis que vive Ecuador y que nos afecta a todos”.
Erica Gerrtsen, directora de la Unión Europea
El programa Serpaz cuenta como organismos implementadores a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (Fiiapp), la Cooperación Técnica Alemana GIZ-Ecuador, del Instituto Italo-Latinoamericano, Misión Alianza Noruega en Ecuador, Corporación para el Desarrollo del Ecuador, Fedexpor, entre otras organizaciones.
“Misión Alianza Noruega tiene 31 años de trabajo en la Isla Trinitaria y actualmente estamos en el noroeste de Guayaquil. El trabajo de la Misión coincide con los objetivos de Serpaz, vamos a recoger iniciativas de desarrollo comunitario para enfrentar el reclutamiento de los jóvenes”, dijo Javier Gutiérrez, director de Alianza Noruega en Ecuador.

"No creemos en invertir en balas", dijo el alcalde Alvarez
El alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, agradeció el apoyo económico de todos los organismos y del programa Serpaz y resaltó los planes municipales y la inversión que se hace en arte, cultura y deporte, pues dijo que “no creemos en invertir en balas, tanquetas, chalecos y demás”.
“Es un honor tener una inversión que supera los USD 3,5 millones, que no vamos a manejar nosotros, nosotros presentamos los proyectos y los recursos los manejan ustedes, para hacer equipo y demostrar a nuestros niños que sí se puede, por más que se vea todo el ambiente oscuro, nunca vamos a perder la fe”.
Aquiles Alvarez, alcalde de Guayaquil
Alvarez acogió el pedido de los jóvenes y señaló que “es verdad que no hay que priorizar en cemento, pero hay que buscar equidad en todos los aspectos, porque también el cemento genera plazas de trabajo en un país que, por todos los problemas que tiene, no los genera”.
Guayaquil -resaltó- tiene múltiples espacios públicos y rutas. “Si nos adueñamos de los espacios públicos, la criminalidad se va por otro lado”.
Compartir: