La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?
La inteligencia artificial (IA) ya está transformando la educación superior. Personaliza el aprendizaje, impulsa la investigación y redefine la formación profesional. La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con fuerte presencia en Ecuador, lidera esta revolución con una metodología 100 % digital y un enfoque ético e innovador.

Estudiante de UNIR bajo modalidad online
- Foto
Cortesía UNIR
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futura: está transformando la educación superior, redefiniendo la forma en que aprendemos, investigamos y nos preparamos para el mundo laboral. La IA generativa está redefiniendo los procesos de enseñanza, investigación y transferencia del conocimiento, al crear entornos personalizados, ágiles y alineados con las demandas del presente. En este escenario, la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) se destaca como una de las instituciones líderes en el uso ético e innovador de esta tecnología.
IA y universidad: entre la transformación y la urgencia
Como la primera universidad online en español, UNIR ha integrado la inteligencia artificial en todos los aspectos de su modelo académico. Desde la automatización de tareas repetitivas hasta la creación de modelos predictivos y simulaciones para la investigación, esta tecnología se ha convertido en un eje central de la experiencia educativa. La universidad cuenta con un asistente inteligente disponible 24/7, alimentado con contenido propio y supervisado por docentes, que guía al estudiante sin sustituir el rol humano, garantizando un entorno de aprendizaje seguro y ético.
Este compromiso también se refleja en su oferta académica. UNIR impulsa programas especializados en ciencia de datos, ciberseguridad, automatización, cloud computing y DevOps. Su enfoque práctico, orientado a la empleabilidad, asegura que los estudiantes no solo aprendan teoría, sino que desarrollen habilidades fundamentales para responder a las exigencias del mercado laboral actual, donde más de dos millones de empleos en Ecuador están en riesgo de automatización, según la Organización Internacional del Trabajo —OIT— y el Banco Mundial.
"La universidad debe incorporar la digitalización a su quehacer o quedará irremediablemente desfasada”.
Rafael Puyol, presidente de UNIR
Además, de su Instituto de Investigación, Innovación y Tecnología Educativas (UNIR iTED), lidera múltiples proyectos centrados en la aplicación de la IA en educación digital, aprendizaje personalizado y transformación universitaria.
Un seminario internacional para repensar la educación superior
Como parte de su compromiso con la transformación universitaria, UNIR organiza el próximo 2 de julio en Quito el seminario internacional "Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia". Este evento híbrido reunirá a expertos de talla mundial y miles de asistentes tanto presenciales como virtuales, y abordará los grandes desafíos y oportunidades de la AI en el ámbito universitario.
Este encuentro cobra especial importancia en Ecuador, donde menos del 15 % de las universidades cuentan con proyectos de IA y solo el 7 % dispone de laboratorios especializados. Mientras tanto, el 87 % de los profesionales ya utiliza herramientas con inteligencia artificial, lo que refleja una brecha entre la demanda del entorno laboral y la oferta formativa actual.

- "La inteligencia artificial aplicada a la educación es una potente herramienta para la personalización de los aprendizajes, lo cual redundará muy positivamente en una enseñanza de mayor calidad dentro de contextos en los que se exige a los estudiantes y a las personas que se adapten constantemente, en una sociedad donde la formación no acaba nunca".
Manuel Herrera, director académico de Relaciones Internacionales de UNIR y director del seminario.
El seminario internacional “Inteligencia Artificial y Universidad: Docencia, Investigación y Transferencia" acoge una intensa jornada de debate y reflexión con especialistas de siete países y de organismos clave del sistema educativo, seguida por más de 8.000 inscritos.
Educación sin fronteras, con ética y tecnología

La propuesta de la UNIR destaca no solo por su enfoque tecnológico, sino también por su compromiso con una educación ética y de calidad. Su metodología 100 % online permite el acceso a más de 170 titulaciones oficiales reconocidas por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), con el respaldo de rankings internacionales como Times Higher Education y el de Shanghái. Estas titulaciones, avaladas también por la ANECA de España, tienen un enfoque práctico y orientado a la empleabilidad, lo que permite que sus egresados puedan ejercer no solo en Ecuador, sino también en España y otros países de Europa.
A través de clases virtuales en vivo, un campus digital completo, tutores personalizados y un cuerpo docente de casi 3.000 profesores —la mayoría doctores y expertos—, UNIR garantiza una formación sin barreras geográficas, adaptada a cada estudiante y alineada con las necesidades del siglo XXI.
Además, la universidad ha impulsado la primera Declaración para un Uso Ético de la Inteligencia Artificial en Educación Superior, presentada ante la UNESCO, reafirmando su liderazgo en la construcción de una IA transparente, segura y no discriminatoria.
UNIR ha formado a más de 33.000 egresados en Ecuador y más de 120.000 en todo el mundo. Con programas de movilidad internacional, ferias de empleo virtuales y alianzas con universidades latinoamericanas, la institución no solo educa, sino que genera impacto.
En un mundo donde la IA transforma las reglas del juego, UNIR demuestra que la educación superior no solo puede adaptarse, sino también liderar el cambio. Su iniciativa combina innovación tecnológica, compromiso ético y una visión global que pone al estudiante en el centro del aprendizaje. Así, la universidad del futuro ya es una realidad.
Compartir: