Fiscal de Estados Unidos lanza duro ataque contra migrantes: “Hacen el trabajo de los cárteles”
El Gobierno de Donald Trump sigue endureciendo su política migratoria: limita fianzas, despide a 17 jueces migratorios, mientras fiscal acusa a indocumentados de colaborar con cárteles.

La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, habla sobre las recientes medidas antidrogas, 15 de julio de 2025.
- Foto
AFP
Actualizada:
Compartir:
La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, acusó este martes, 15 de julio de 2025, a migrantes en situación irregular de hacer "el trabajo de los cárteles" de la droga.
"En muchos casos, los migrantes ilegales están haciendo el trabajo de los cárteles en nuestras comunidades", acusó Bondi.
Lo dijo durante una rueda de prensa en la que dio cuenta de las últimas incautaciones de drogas.

Desde enero, la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) ha retirado "este veneno de nuestras calles a un ritmo histórico" con el decomiso de más de 44 millones de pastillas de fentanilo, 2.000 kilos de polvo de fentanilo y más 29.000 kilos de metanfetamina, detalló.
Según un estudio publicado por el CATO Institut, "en 2021 el 86,3% de los traficantes de fentanilo condenados eran ciudadanos estadounidenses", que están "sujetos a menos controles" en los pasos fronterizos o en el interior de los vehículos.
Bondi puso como ejemplo la detención de un migrante en situación irregular "sentado en el asiento del pasajero delantero de un camión remolque que contenía más de 700 libras de metanfetamina", es decir más de 300 kilos.
Es "una tendencia preocupante", abundó en la rueda de prensa el director interino de la DEA, Robert Murphy, quien precisó que los cárteles apuntan a los estudiantes universitarios.
Libertad bajo fianza
Mientras tanto, el Washington Post reveló que el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump impedirá que los migrantes que entraron sin visa en Estados Unidos pidan libertad bajo fianza, de modo que podrían quedar detenidos meses o años.
Esta política es aplicable a los migrantes que llegaron durante las últimas décadas, muchos de ellos latinoamericanos que huyeron de la violencia, de la pobreza o de las catástrofes naturales.
Hasta ahora los migrantes en situación irregular podían pedir una audiencia de fianza ante un juez de inmigración, pero en adelante estarán prohibidas, salvo excepciones, informa el Washington Post, que cita un memorando interno.
Un memorando fechado el 8 de julio del director interino del Servicio de inmigración y control de aduanas (ICE), Todd Lyons, ordena que los migrantes permanezcan detenidos durante todo el proceso de deportación, añade.
Por otra parte, al menos 17 jueces de inmigración han sido despedidos en los últimos días por el Gobierno de Trump, a pesar del atasco de casos en los tribunales con más de 3,5 millones de expedientes de inmigrantes que esperan resolución, según reportaron medios estadounidenses.
Los despedidos son jueces que habían sido nombrados recientemente, en un esfuerzo de la Administración del expresidente Joe Biden (2021-2025) para lidiar con el atasco de casos que han alcanzado los 3.462.367 casos, según el último conteo del Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC) de la Universidad de Syracuse.
Compartir: