Vehículos de conducción autónoma ¿presente o futuro?

Autor:

Redacción Comercial

Actualizada:

24 Abr 2021 - 1:00

Automóviles que pueden conducirse solos, o tomar decisiones en lugar de su piloto suena a una idea sacada de una película. Pero, ¿qué tan cerca o lejos estamos de experimentarlo?

Actualidad

Autor:

Redacción Comercial

Actualizada:

24 Abr 2021 - 1:00

- Foto:

Automóviles que pueden conducirse solos, o tomar decisiones en lugar de su piloto suena a una idea sacada de una película. Pero, ¿qué tan cerca o lejos estamos de experimentarlo?

La empresa auditora KPMG, que trabaja en aproximadamente 146 países, publicó los datos del Índice de Preparación de Vehículos Autónomos (AVRI).

Este estudio mostró un aumento en el avance global para esta tecnología. Además, evidenció la aceleración en su desarrollo a causa de la pandemia de Covid 19 que potenció un cambio del estilo de vida de las personas y sus preferencias de movilización.

Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dio a conocer la opinión de los expertos del sector automotriz de América Latina y el Caribe con respecto a esta cuestión. Según sus estadísticas, se espera que los vehículos de conducción autónoma se dupliquen cada siete años.

Sobre este tema, Álvaro Guzmán, PhD en Políticas de Transporte, menciona que estos autos no llegarán antes del 2050 a la región.

Sin embargo, recalca que han adecuado ciertas características de automatización de manera sutil como: sistemas ABS, el bloqueo de frenos, o automóviles que detectan cuando el vehículo de enfrente disminuye su velocidad.

Pasado y presente de la conducción autónoma

Según datos históricos, la idea de un vehículo propulsado de manera autónoma fue propuesta por Leonardo Da Vinci en la Edad Media. Este invento funcionaba con base en resortes acoplados en las ruedas, similar a los juguetes de cuerda. Aunque se considera que este es el primer acercamiento a los vehículos autónomos, el diseño no estaba pensado para transportar personas.

Asimismo, en 1920 se generó otro prototipo autónomo. Pero el vehículo debía ser propulsado por un segundo carro para que pueda recorrer por sí mismo. Algo muy alejado de la idea que plantean las marcas, en la actualidad.

Con este antecedente, Guzmán comenta que las personas deben tener clara la diferencia entre un vehículo autónomo, automatizado y sin conductor.

Vehículo autónomo es aquel que efectivamente puede hacer ciertas actividades por si solo, pero eventualmente necesita la ayuda de un individuo. Mientras que el automatizado tiene algunas particularidades automáticas, pero siempre necesita una persona. Y el vehículo sin conductor, puede realizar cualquier actividad completamente solo“, afirmó Álvaro Guzmán.

Con respecto a estas categorizaciones, cabe destacar que la Sociedad de Ingenieros de Automoción (SAE), ha propuesto una clasificación de los vehículos según su nivel de automaticidad, como consta en esta infografía:

¿A qué desafíos se enfrenta la conducción autónoma?

Estadísticas publicadas en el 2018 por la página CARiD muestran que el 53% de los encuestados no se sentirían seguros manejando un autónomo. Mientras que el 75% mencionaron que si tuvieran la opción de elegir, se mantendrían con automóviles convencionales.

Desde que se propuso la idea actual de un modelo de conducción autónoma, muchos retos surgieron. Uno de estos es el dilema moral debido a los reportes de accidentes que se han registrado en automóviles de este tipo.

Ante esta problemática, el 80% de las personas que respondieron a una encuentra del grupo automotriz AAA aludieron que se debería mejorar los sistemas de seguridad y prevención de accidentes.

Con el paso del tiempo y la evolución tecnológica, las marcas se encuentran desarrollando sistemas de conducción piloto para prevenir estos incidentes. Además, impulsan sensores de proximidad y freno automático en casos de emergencia.

Pero, a pesar de los avances en temas de seguridad, hay dificultades que persisten.

Por ejemplo, el proyecto ‘Sonic Interaction in Intelligent Cars’ (SIIC) presentó un estudio donde se muestra que 1 de cada 3 personas es susceptible a sufrir mareos en vehículos autónomos.

De hecho, existe la hipótesis de que esta situación ocurre debido a que los pasajeros no pueden anticipar los movimientos del vehículo. Esto se debe a que los Vehículos de Conducción Autónoma ( VCA), en su mayoría, no producen ruidos de aceleración o freno.

¿Qué tecnologías hacen falta para un vehículo autónomo al 100%?

Guzmán menciona que los automóviles totalmente autónomos no están tan cerca como se cree. Pues aún existe mucha tecnología por desarrollar, especialmente cuando se trata de prevenir accidentes.

“Estos modelos estarán completamente listos solamente cuando la tecnología pueda reconocer todo lo que pasa alrededor y sepa comportarse en caso de imprevistos”.

Álvaro Guzmán, PhD en Políticas de Transporte

Debido a la expectativa que se ha creado con base en estos autos, varias empresas han generado alianzas para satisfacer las necesidades de los usuarios potenciales, frente a los VCA.

Un ejemplo de esto es la asociación entre Google Cloud y Samsung. Las empresas esperan desarrollar una nueva generación para Waymo, el proyecto de vehículos de conducción autónoma exclusivo de Google.

¿Qué oportunidades representan estos vehículos?

Especialmente se destacan las facilidades que los autónomos brindarían a personas con discapacidad visual, de tercera edad o imposibilitadas para movilizarse libremente.

Además, un estudio de Transport Policy, indica que con estos automóviles se espera reducir el nivel de estrés producido en carretera.

Asimismo, se habla de la disminución de accidentes provocados por errores humanos y mayor fluidez en las vías.

La encuesta de BID, sobre el impacto y adopción de vehículos autónomos en América Latina, muestra que estos automóviles podrán reducir en un 90% los niveles de siniestralidad en las vías.

Pero a pesar de esto, hay quienes consideran el elevado costo de estos vehículos como un punto a tomar en cuenta. Y es que automóviles como Waymo de Google tiene un precio de aproximadamente 75 mil dólares en el mercado estadounidense.

Por otro laso, Guzmán comenta que la oportunidad de los vehículos autónomos radica en ayudar a corregir los errores que se han cometido durante estos 100 años de producción automotriz.

Para que esto suceda el experto cree necesario tres puntos claves:

  • Electrificación para reducir contaminación
  • Automatización de las funciones del vehículo
  • Uso compartido del vehículo

¿Estamos listos para los vehículos de autónomos?

El estudio publicado por BID explica que con los avances tecnológicos y los niveles de automatización de los automóviles, es necesario aplicar leyes con respecto a la regulación y fiscalización de los VCA.

¿Qué piensan los expertos de esto?

Álvaro Guzmán, Phd en Políticas de Transporte explica que las normas deberían enfocarse en disminuir la brecha entre aquellos que tienen acceso limitado al transporte, disminuir la congestión y los accidentes de tránsito.

Además, comenta que uno de los puntos a considerar es el modelo de propiedad de los automóviles.

Si se logra que las personas compartan estos vehículos habrá eficacia económica, además de un sistema más fluido al compartir la carga con transporte público.

“Es importante dejar en claro hacia donde vamos con estos vehículos, y generar un fuerte incentivo de política pública que deberíamos empezar a discutir aunque falte mucho para una autonomía completa”.

Noticias relacionadas