Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 9 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Cultura

Fernando Iwasaki: el autor peruano que vio a Ecuador en un cementerio de París

Gabriela Alemán (izq), Fernando Iwasaki (centro), y Adolfo Macías (der), durante el lanzamiento de 'El cóndor de Père-Lachaise', en Librería Rayuela.

Gabriela Alemán (izq), Fernando Iwasaki (centro), y Adolfo Macías (der), durante el lanzamiento de 'El cóndor de Père-Lachaise', en Librería Rayuela.

Eduardo Varas

Autor:

Eduardo Varas

Actualizada:

30 jul 2019 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A Fernando Iwasaki le toma hablar cinco minutos para tener a los asistentes a sus pies. Es una manera de decirlo, claro.

El escritor peruano —autor de la reconocida novela El libro del mal amor (2001)— tiene una capacidad natural para encantar a su audiencia, por lo que no resulta complicado escuchar risas y carcajadas mientras habla. Eso es un elemento adicional que se le agradece a este narrador y ensayista nacido en Lima, Perú, en 1961.

—A mí me gusta hacer el humor — dice Iwasaki con pausa, como si saboreara cada sílaba. La doble intención funciona. La gracia es la medida de la conversación.

Su reciente visita a Ecuador —enmarcada en su participación en la Feria Libre Libro, organizada por la Universidad de las Artes— le permitió presentar en Quito una antología de sus cuentos para el mercado ecuatoriano, El cóndor de Père-Lachaise, libro con el que se manifiesta su particular manera de estructuras historias y manejar registros del idioma español, en los que se filtran acentos y vocabularios particulares de cada país.

Antes de presentar la publicación —editada por El Conejo—, Fernando Iwasaki comentó las características de su libro, su relación con los cementerios, el idioma y esa forma tan propia de enfrentarse a la escritura.

  1. 1

    Todos los prólogos y su prólogo

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En el prólogo de El cóndor de Père-Lachaise, Iwasaki cuenta la importancia de su relación con Ecuador (su abuela materna fue ecuatoriana) y, sobre todo, regala la historia que le da nombre al libro. Pero lo hace en el texto inicial: un espacio que no mucha gente lee, porque busca llegar directamente a la obra. Sin embargo, el prólogo para él es importante y aquí explica por qué.

  2. 2

    Sobre escritores y tumbas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    ¿Qué hacía Fernando Iwasaki caminando por Père-Lachaise? Pues lo que hace muchas veces cuando viaja a otro país y tiene tiempo de sobra. El peruano habla de su fascinación por visitar casas y cementerios donde descansan escritores. Y cómo este ejercicio también puede detonar la imaginación.

  3. 3

    El lenguaje que siempre muta

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En El cóndor de Père-Lachaise el lector es testigo de cómo Iwasaki consigue reflejar su capacidad para el manejo de acentos y variaciones del idioma español. Así sea en su variante europea o latinoamericana. Aquí, él comenta sobre su relación con el idioma y cómo se lo puede defender.

  4. 4

    El autor sobre su escritura

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Narrador, historiador y ensayista, el terreno en el que se mueve Fernando Iwasaki es la prosa. Y el método con el que se enfrenta a cada proyecto, tiene su firma y en esta video explica cómo lo hace.

  • #Literatura

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Patricio Urrutia, DT de Delfín, dice que su hijo está detenido injustamente

  • 02

    Lina Luaces, hija de la reconocida presentadora Lili Estefan, gana Miss Universo Cuba 2025

  • 03

    Militar que intentó ingresar chips y cigarrillos a cárcel de Guayaquil va a prisión preventiva

  • 04

    Guatemala soporta fuertes temblores que dejan dos muertos y daños materiales

  • 05

    Charlie Zaa estalla: "Nunca he cantado ni para narcotraficantes ni para guerrilleros ni paramilitares"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024