Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Martes, 25 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

América Latina tiene menos desigualdad y menores salarios

En 2002 se dio el boom de los precios de las materias primas.

En 2002 se dio el boom de los precios de las materias primas.

Ministerio de Agricultura. Flickr

Autor:

Gabriela Coba

Actualizada:

14 nov 2019 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

A partir de 2002 América Latina creció muy rápido para sus estándares, y lo hizo de manera inclusiva. Mientras el Producto Interno Bruto (PIB) de la región se incrementaba la desigualdad se reducía.

En una década, el Coeficiente de Gini, que mide la desigualdad (en donde cero es equidad completa y 1 equivale a total desiguldad), disminuyó cinco puntos en América Latina.

"A Estados Unidos le tomó 40 años reducir la brecha siete puntos", dice Julián Messina, economista líder del departamento de investigación del BID.

Desde los primeros años del siglo XXI la desigualdad, sobre todo la salarial, ha disminuido significativamente en casi todos los países de América Latina, a excepción de Costa Rica, según el estudio 20 años de desigualdad salarial en América Latina, presentado por el BID.

Desde 2002 Bolivia es el país latinoamericano que más disminuyó su brecha salarial, lo hizo en 1,54 puntos del Coeficiente de Gini. Le siguen Nicaragua y Ecuador, con 1,36 y 1,1 puntos, respectivamente.

Costa Rica es el único país latinoamericano en el que aumentó la desigualdad, pues su brecha se amplió 0,17 puntos.

Para realizar el informe el BID analizó el ingreso neto de los trabajadores de 16 a 65 años. Además, se incluyó a los empleados independientes porque “los autoempleados en la región representan al 25% de la fuerza laboral”, según el BID.

Todos con menores salarios

La tendencia en la disminución de la desigualdad en 16 de las 17 economías latinoamericanas se caracteriza sobre todo por la reducción de la brecha salarial.

Esto se debe a una mayor demanda de trabajadores en el sector primario de la economía, que son quienes tienen ingresos menores, esto porel auge del precio del precio de las materias primas que comenzó en 2002.

El boom de los commodities está conectado a la creciente demanda de materias primas y de energía por parte de las economías emergentes, como China, así como por las dudas sobre la disponibilidad de materias primas en el largo plazo, sostiene el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“Las naciones suramericanas al ser exportadoras de materias primas, como el petróleo, se beneficiaron a inicios de este siglo de los precios de este tipo de bienes", explica Messina.

Con el boom vino una apreciación del tipo de cambio real. Esto dificultó las exportaciones de otros sectores, como el manufacturero, normalmente compuesto por empresas que pagan salarios elevados.

De acuerdo con el BID, "algunas empresas simplemente dejaron de pagar salarios tan altos a sus empleados o hicieron recortes de personal, liberando trabajadores hacia otras sectores de la economía con salarios más bajos". 

Más educación, menos desigualdad

Aunque el boom de las materias primas es un factor importante en la disminución de la desigualdad salarial, no es el único.

Entre 1995 y 2002 quienes tenían título universitario en América Latina ganaban cinco veces más que alguien sin educación superior.

La notable ampliación del acceso a la educación, a partir de 2002 y a través de ayudas publicas, fue un segundo motor para la reducción de la desigualdad.

Desde ese año las personas con educación superior ya no tenían ingresos tan altos porque aumentó la oferta de trabajadores preparados.

Con la normalización de la educación superior "la prima salarial por un título académico disminuyó", concluye el BID.

  • #educación
  • #salarios
  • #bid
  • #Banco Interamericano de Desarrollo
  • #desigualdad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Lo último

  • 01

    Riesgo país en Ecuador cae por debajo de los 600 puntos por primera vez desde 2019

  • 02

    Tras eliminar el subsidio, Ecuador cumple un año cubriendo por primera vez el costo de importar gasolinas

  • 03

    ¿De Black Friday en el exterior? Esto puede traer sin pagar impuestos

  • 04

    ¡A armar maletas! Las aerolíneas abren su 'Black Friday'

  • 05

    ¿Subirán los salarios de los servidores públicos? Esto respondió el Ministro del Trabajo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025