Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Banco Central podrá pagar intereses a la banca por guardar más dinero

La propuesta de ley para Defender la Dolarización, que ya llegó a la Asamblea, habla además de la emisión de títulos por parte del Banco Central.

Imagen de los exteriores del Banco Central en 2019.

Imagen de los exteriores del Banco Central en 2019.

Primicias

Autor:

Wilmer Torres

Actualizada:

25 feb 2021 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El proyecto de ley para Defender la Dolarización, que el Ejecutivo volvió a enviar que sea tramitado con el rótulo de urgente por la Asamblea Nacional, tiene 110 artículos, seis disposiciones transitorias y dos disposiciones derogatorias.

La estructura final del proyecto, que reforma al Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf) se conoció después de que el Ejecutivo corrigió los errores de forma que tenía la primera versión del documento que fue devuelta por la Asamblea el 10 de febrero.

Esta reforma es parte de las metas pactadas por Ecuador en el último acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La propuesta de ley busca, entre otras cosas, proteger el sistema monetario y dar independencia al Banco Central del Ecuador (BCE) y a la Junta de Política y Regulación Financiera.

El documento plantea, por ejemplo, blindar las reservas internacionales del BCE a través del restablecimiento de los cuatro balances del Banco.

La idea es que los gobiernos de turno no puedan gastarse el dinero de las reservas del Banco Central.

De aprobarse la ley, en estos cuatro balances se registrarán por separado, por ejemplo, los depósitos de los bancos y de las entidades públicas y privadas.

Con ello, según el proyecto, se garantizará que las reservas puedan respaldar los pasivos del Banco Central, especialmente, los depósitos que del sistema financiero privado, que incluyen los ahorros de las personas.

Premio al sobreencaje 

La propuesta de ley plantea un cambio para 'premiar' los excedentes de dinero que las entidades le confíen al Banco Central.

La reforma dice que el Banco Central, con la autorización de su Directorio, tendrá la potestad de pagar a los bancos públicos y privados una tasa de interés (o remuneración) por los excesos en el encaje.

El encaje bancario es el porcentaje de depósitos que los bancos privados están obligados a poner en el Banco Central como respaldo y son adicionales a las reservas que los bancos guardan individualmente.

El encaje fijado por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera alcanza el 2% en la actualidad. Para las entidades financieras públicas y privadas, cuyos activos superen los USD 1.000 millones, el encaje sube al 5%.

Pero el porcentaje de encaje de la banca privada es mucho mayor: en promedio llega a 14,01%, según la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

Bajo la legislación actual, el Banco Central tiene prohibido entregar una remuneración (o intereses) a las entidades bancarias por mantener un encaje superior al promedio.

El asesor económico del Gobierno, Augusto De La Torre, explica que los bancos consideran que "tener el encaje depositado en el Banco Central" representa un costo porque deben tener el dinero inmóvil, depositado en el Central, sin ganar intereses.

"En el mundo, por lo general, el exceso del encaje bancario es remunerado".

Augusto De La Torre

En Ecuador, por el contrario, si una entidad financiera no cumple con el encaje solicitado en la cuenta del Banco Central, el Directorio de este último emitirá sanciones. Y la Superintendencia de Bancos ordenará "el aporte inmediato de los recursos para cubrir el desencaje".

Privados garantizarán especies 

Para garantizar el desarrollo de las transacciones económicas, la propuesta de ley establece que las entidades del sistema financiero privado estén obligadas a satisfacer oportunamente la demanda de especies monetarias en el país.

El director de Estudios Económicos y Estadísticos en la consultora Inteligencia Empresarial, Freddy García, explica que las especies monetarias son los billetes y monedas que están en poder de los agentes económicos para realizar sus transacciones económicas.

Según la propuesta de ley, el Banco Central y las entidades del sistema financiero privado estarán facultados a "efectuar las remesas de dinero físico" que sean necesarias, de acuerdo con las normas que dicte el Directorio del Central.

Estas operaciones deberán cumplir con las disposiciones de la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos, dice la propuesta de ley.

En el Código actual, el Banco Central es la única entidad que está llamada a garantizar la demanda de especies monetarias.

Se mantienen los TBC

La propuesta de ley también mantiene la facultad al Banco Central de emitir valores a corto plazo denominados Títulos del Banco Central (TBC).

Los TBC se emitirán por tipos o series y podrán colocarse en el mercado a través de los sistemas centralizados de negociación. No serán considerados deuda pública, independientemente de su plazo.

Además, los TBC podrán negociarse en el mercado privado.

Según De La Torre, cuando exista un exceso de liquidez, el BCE podrá emitir los TBC que permitirán a las entidades financieras con problemas recuperar su liquidez.

"No lo ha hecho en 20 años de dolarización y les decía al FMI que no es necesario poner este artículo. No hace daño, pero no ha sido necesario", dice De La Torre.

El consultor económico, Gonzalo Cisneros, añade que los TBC permiten, en determinado momento, que circule la liquidez disponible dentro del sistema financiero de una manera más eficiente.

El Código actual establece, además, que estos valores pueden ser negociados en el mercado solamente con el Ministerio de Finanzas, aunque podrían servir para el pago de tributos y cualquier otra obligación con el Estado.

García agrega que los TBC fueron emitidos, en su momento, para que el Ministerio de Finanzas, a través del Banco Central, pagara a los proveedores porque no tenía dinero.

"Los TBC tenían como finalidad regular la liquidez en el sistema financiero, pero fueron usados para pagar a proveedores, por ejemplo", dice García.


También le puede interesar:

Gobierno reenvía proyecto de Ley para la Defensa de la Dolarización

El proyecto de ley, que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero (Comyf) busca la independencia del Banco Central del Ecuador.

  • #Ecuador
  • #Asamblea Nacional
  • #Banco Central del Ecuador
  • #banco
  • #dolarización
  • #Código Orgánico Monetario y Financiero
  • #Ley para la Defensa de la Dolarización

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Lo último

  • 01

    AME pide diálogo con Gobierno y transportistas por “compensaciones reales” tras retiro del subsidio al diésel

  • 02

    En el segundo día de protestas por eliminación de subsidio al diésel en Ecuador, Gobierno dice que ha identificado a 'ciertos cabecillas'

  • 03

    Estas son las vías cerradas en Ecuador el 16 de septiembre, en protesta por el fin del subsidio al diésel

  • 04

    Sercop presenta observaciones al proceso de contratación para evento de Reina de Guayaquil

  • 05

    Video | Mujer recibió dos disparos de arma traumática durante asalto en Quito

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024