Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Qué pasará con las concesiones mineras en el Chocó Andino

Los promotores de la consulta en el Chocó Andino pedirán una aclaración a la Corte Constitucional sobre la minería a pequeña escala que ya opera en la zona.

Un trabajador de una concesión minera en la Mancomunidad del Chocó Andino.

Un trabajador de una concesión minera en la Mancomunidad del Chocó Andino.

Cortesía Cámara de Minería del Ecuador.

Autor:

Patricia González

Actualizada:

25 ago 2023 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los resultados de la consulta popular que prohíbe la explotación minera en la reserva de biósfera del Chocó Andino, en Quito, abren el debate sobre qué pasará con las 12 concesiones mineras aprobadas en esta zona.

La Corte Constitucional dijo en su dictamen, de enero de 2023, sobre la consulta popular que, ante un pronunciamiento afirmativo de los electores sobre la prohibición de la explotación minera en el Chocó Andino, los efectos serán "únicamente hacia el futuro".

Esto implica, según la Corte, que "no existiría una afectación al derecho constitucional a la seguridad jurídica, por cuanto (...) no se modificarían situaciones jurídicas previas".

Además, ordena a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) que elimine del catastro minero a las concesiones que no tengan títulos, contratos de explotación, licencias o permisos.

Y la Arcernnr deberá abstenerse de catastrar nuevas concesiones en las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino.

Al momento, hay seis concesiones en trámite en el Chocó Andino que, tras la victoria de la consulta popular, no podrán ser aprobadas ni ingresar al registro del catastro minero.

  • Lea también: Quito sin Minería: “Vigilaremos que se respeten los resultados”

¿Podrán llegar a explotación?

Pero, según el catastro minero, en el Chocó Andino ya hay 12 concesiones mineras otorgadas, de las cuales 11 son de minería metálica y una de materiales áridos y pétreos, por lo que esta última no tiene relación con la consulta.

En total, las 12 concesiones abarcan una superficie de 10.687 hectáreas. La mayoría de las 11 concesiones de minería metálica son de oro, solo una de pequeña escala es de oro, plata y cobre.

thumb
mapa_concesiones_choco_ok_ok

Además, nueve prevén realizar explotación subterránea y tres son a cielo abierto.

Dentro del Régimen General, hay tres proyectos en fase de exploración inicial, dos en exploración avanzada y uno por iniciar actividades de exploración.

Mientras que en minería a pequeña escala, las cinco tienen permiso para explorar y explotar a la vez.

La presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, asegura que las 11 concesiones de minería metálica podrán continuar con su trabajo, puesto que ya tienen un título minero y los efectos de la consulta son a futuro.

Lo anterior fue ratificado por el ministerio de Energía, Fernando Santos.

Pero, para el abogado del colectivo Quito sin Minería, Fred Larreategui, ninguna de las concesiones que se encuentran en fases de exploración inicial o avanzada podrán pasar a explotación. Al momento, hay seis proyectos en etapas de exploración.

Larreategui explica que, según la Ley de Minería, los proyectos a mediana y gran escala requieren de autorizaciones y estudios de impacto ambiental para pasar de una fase a otra, hasta que se solicita el ingreso a la etapa de explotación.

"Al existir un mandato de los ciudadanos de que no puede haber explotación, no podrán suscribir esos contratos", afirma Larreategui.

¿Y la pequeña minería?

En pequeña minería o artesanal, la legislación ecuatoriana les otorga una licencia simultánea, que les permite explorar y explotar. En la Mancomunidad también hay cinco concesiones de pequeña escala.

"Pero igual existe un mandato de que no se puede explotar. Sobre estos casos, vamos a pedir una aclaración al Estado porque es un riesgo", dice Larreategui.

Para el colectivo Quito sin Minería, todas las concesiones mineras que operan en el Chocó Andino son "ilegales" por no haber realizado la consulta previa, libre e informada, ni la consulta ambiental, como lo determina la Constitución.

"Comparar la minería legal con la ilegal es injusto, inexacto y temerario", afirma María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador.

Y recuerda que la consulta previa, libre e informada no cuenta con una ley para su implementación. Añade que no en todos los territorios aplica la consulta previa, sino solo donde existan comunidades indígenas, afrodescendientes o montuvias.

Larreategui reconoce que la Mancomunidad del Chocó Andino es un territorio fragmentado, donde no es viable la aplicación de la consulta previa, libre e informada. Pero insiste en que sus habitantes sí tienen derecho a la consulta ambiental, aunque no exista una norma aún.

"Se han entregado licencias ambientales violando la Constitución", afirma el abogado del colectivo. "No pueden ampararse en una omisión legal y administrativa", añade.

El consultor minero Herny Troya explica que la consulta ambiental procede cuando una concesión va a entrar en fase de explotación; por tanto, los títulos mineros que estén en exploración no requieren de este requisito.

¿Riesgo de minería ilegal?

Para la presidenta de la Cámara de Minería, prohibir la explotación minería legal, como resultado de la consulta popular, no eliminará las amenazas ambientales que se ciernen sobre el Chocó, entre ellas la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de especies.

Además, recuerda que más del 80% de su población vive en la pobreza y ante la necesidad por subsistir, los comuneros podrían abocarse a estas actividades ilegales. "La minería era una alternativa para ellos", dice Silva.

“El 70% (de los quiteños) estamos diciendo que queremos otro modelo económico“, recalcó Inty Arcos, miembro de la mancomunidad del Chocó Andino y parte del colectivo Quito Sin Minería, el 21 de agosto, tras conocerse los resultados de la consulta.

Arcos dijo que en el Chocó Andino se impulsan desde hace tiempo otras actividades económicas, como el turismo y la agroecología, que han creado importantes plazas de empleo.

Denuncias a concesionarias

Sobre la legalidad de las empresas que operan en el Chocó Andino, habitantes de la parroquia de Pacto denunciaron en 2020 que una empresa minera llegó a extraer material aurífero, a pesar de que no contaba con la licencia ambiental para realizar actividades de exploración y extracción.

Por otro lado, la Junta Parroquial de Pacto solicitó la caducidad de otros títulos en dos concesiones por tala de árboles en San Francisco de Pachijal para la construcción de campamentos mineros, sin contar con permiso para aprovechamiento forestal.

  • #Minería
  • #concesión
  • #Chocó Andino
  • #consulta minera
  • #consulta popular 2023

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    Cuenca tiene todo listo para la marcha por el agua y en contra del proyecto minero Loma Larga

  • 02

    Tren al Machu Picchu, principal atractivo de Perú, suspendido por protesta de trabajadores

  • 03

    Conciertos Paulo Londra, Manuel Turizo, Eurocine, Feria del Libro y más eventos en Ecuador en septiembre de 2025

  • 04

    Así está Latacunga, el día que la ciudad se blindó para albergar a la Presidencia de Ecuador

  • 05

    Estados Unidos ataca segunda embarcación en el Caribe, hay tres muertos, dice Trump

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024