Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Feriado noviembre
  • Migrantes por el mundo
Martes, 4 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Qué pasará con las concesiones mineras en el Chocó Andino

Los promotores de la consulta en el Chocó Andino pedirán una aclaración a la Corte Constitucional sobre la minería a pequeña escala que ya opera en la zona.

Un trabajador de una concesión minera en la Mancomunidad del Chocó Andino.

Un trabajador de una concesión minera en la Mancomunidad del Chocó Andino.

Cortesía Cámara de Minería del Ecuador.

Autor:

Patricia González

Actualizada:

25 ago 2023 - 05:45

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Los resultados de la consulta popular que prohíbe la explotación minera en la reserva de biósfera del Chocó Andino, en Quito, abren el debate sobre qué pasará con las 12 concesiones mineras aprobadas en esta zona.

La Corte Constitucional dijo en su dictamen, de enero de 2023, sobre la consulta popular que, ante un pronunciamiento afirmativo de los electores sobre la prohibición de la explotación minera en el Chocó Andino, los efectos serán "únicamente hacia el futuro".

Esto implica, según la Corte, que "no existiría una afectación al derecho constitucional a la seguridad jurídica, por cuanto (...) no se modificarían situaciones jurídicas previas".

Además, ordena a la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables (Arcernnr) que elimine del catastro minero a las concesiones que no tengan títulos, contratos de explotación, licencias o permisos.

Y la Arcernnr deberá abstenerse de catastrar nuevas concesiones en las parroquias de Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto, que conforman la Mancomunidad del Chocó Andino.

Al momento, hay seis concesiones en trámite en el Chocó Andino que, tras la victoria de la consulta popular, no podrán ser aprobadas ni ingresar al registro del catastro minero.

  • Lea también: Quito sin Minería: “Vigilaremos que se respeten los resultados”

¿Podrán llegar a explotación?

Pero, según el catastro minero, en el Chocó Andino ya hay 12 concesiones mineras otorgadas, de las cuales 11 son de minería metálica y una de materiales áridos y pétreos, por lo que esta última no tiene relación con la consulta.

En total, las 12 concesiones abarcan una superficie de 10.687 hectáreas. La mayoría de las 11 concesiones de minería metálica son de oro, solo una de pequeña escala es de oro, plata y cobre.

thumb
mapa_concesiones_choco_ok_ok

Además, nueve prevén realizar explotación subterránea y tres son a cielo abierto.

Dentro del Régimen General, hay tres proyectos en fase de exploración inicial, dos en exploración avanzada y uno por iniciar actividades de exploración.

Mientras que en minería a pequeña escala, las cinco tienen permiso para explorar y explotar a la vez.

La presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador, María Eulalia Silva, asegura que las 11 concesiones de minería metálica podrán continuar con su trabajo, puesto que ya tienen un título minero y los efectos de la consulta son a futuro.

Lo anterior fue ratificado por el ministerio de Energía, Fernando Santos.

Pero, para el abogado del colectivo Quito sin Minería, Fred Larreategui, ninguna de las concesiones que se encuentran en fases de exploración inicial o avanzada podrán pasar a explotación. Al momento, hay seis proyectos en etapas de exploración.

Larreategui explica que, según la Ley de Minería, los proyectos a mediana y gran escala requieren de autorizaciones y estudios de impacto ambiental para pasar de una fase a otra, hasta que se solicita el ingreso a la etapa de explotación.

"Al existir un mandato de los ciudadanos de que no puede haber explotación, no podrán suscribir esos contratos", afirma Larreategui.

¿Y la pequeña minería?

En pequeña minería o artesanal, la legislación ecuatoriana les otorga una licencia simultánea, que les permite explorar y explotar. En la Mancomunidad también hay cinco concesiones de pequeña escala.

"Pero igual existe un mandato de que no se puede explotar. Sobre estos casos, vamos a pedir una aclaración al Estado porque es un riesgo", dice Larreategui.

Para el colectivo Quito sin Minería, todas las concesiones mineras que operan en el Chocó Andino son "ilegales" por no haber realizado la consulta previa, libre e informada, ni la consulta ambiental, como lo determina la Constitución.

"Comparar la minería legal con la ilegal es injusto, inexacto y temerario", afirma María Eulalia Silva, presidenta de la Cámara de Minería del Ecuador.

Y recuerda que la consulta previa, libre e informada no cuenta con una ley para su implementación. Añade que no en todos los territorios aplica la consulta previa, sino solo donde existan comunidades indígenas, afrodescendientes o montuvias.

Larreategui reconoce que la Mancomunidad del Chocó Andino es un territorio fragmentado, donde no es viable la aplicación de la consulta previa, libre e informada. Pero insiste en que sus habitantes sí tienen derecho a la consulta ambiental, aunque no exista una norma aún.

"Se han entregado licencias ambientales violando la Constitución", afirma el abogado del colectivo. "No pueden ampararse en una omisión legal y administrativa", añade.

El consultor minero Herny Troya explica que la consulta ambiental procede cuando una concesión va a entrar en fase de explotación; por tanto, los títulos mineros que estén en exploración no requieren de este requisito.

¿Riesgo de minería ilegal?

Para la presidenta de la Cámara de Minería, prohibir la explotación minería legal, como resultado de la consulta popular, no eliminará las amenazas ambientales que se ciernen sobre el Chocó, entre ellas la minería ilegal, la tala indiscriminada y el tráfico de especies.

Además, recuerda que más del 80% de su población vive en la pobreza y ante la necesidad por subsistir, los comuneros podrían abocarse a estas actividades ilegales. "La minería era una alternativa para ellos", dice Silva.

“El 70% (de los quiteños) estamos diciendo que queremos otro modelo económico“, recalcó Inty Arcos, miembro de la mancomunidad del Chocó Andino y parte del colectivo Quito Sin Minería, el 21 de agosto, tras conocerse los resultados de la consulta.

Arcos dijo que en el Chocó Andino se impulsan desde hace tiempo otras actividades económicas, como el turismo y la agroecología, que han creado importantes plazas de empleo.

Denuncias a concesionarias

Sobre la legalidad de las empresas que operan en el Chocó Andino, habitantes de la parroquia de Pacto denunciaron en 2020 que una empresa minera llegó a extraer material aurífero, a pesar de que no contaba con la licencia ambiental para realizar actividades de exploración y extracción.

Por otro lado, la Junta Parroquial de Pacto solicitó la caducidad de otros títulos en dos concesiones por tala de árboles en San Francisco de Pachijal para la construcción de campamentos mineros, sin contar con permiso para aprovechamiento forestal.

  • #Minería
  • #concesión
  • #Chocó Andino
  • #consulta minera
  • #consulta popular 2023

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

El evento realizado por Primicias e Ypsilom se realizó el 29 de octubre en el hotel Sheraton. Se premió a 48 ganadores

Hablemos de Cambio: el compromiso empresarial con la sostenibilidad crece en Ecuador

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

UEES

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Imagen referencial de mujer joven en su emprendimiento

NovaEcuador

Cómo blindar tu PYME o empresa familiar ante riesgos que pueden detener tu negocio

Lo último

  • 01

    EN VIVO | París Saint-Germain vs. Bayern Múnich por la Fecha 4 de la Champions League

  • 02

    El Arsenal, con Piero Hincapié como titular, se impone al Slavia Praga en la Champions League

  • 03

    Noboa exhorta a "hacer de la lucha contra el narcotráfico un objetivo común" ante el Consejo Empresarial de América Latina

  • 04

    Así fue como se conectó a alias 'Martín', jefes de Los Tiguerones, con el asesinato de un periodista

  • 05

    Cristiano Ronaldo asegura que su retiro del fútbol será "pronto"

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025