Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Migrantes por el mundo
  • Mano invisible de las Big Tech
Lunes, 15 de septiembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Podcast
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Podcast
Videos
NEWSLETTERS

Economía

¿Pondrá fin a los cortes de luz el proyecto de ley energética de Noboa?

Expertos creen que el proyecto de ley energética, como está planteado, no será suficiente para poner fin a los cortes de luz en Ecuador.

Embalse de Mazar, el 27 de diciembre de 2023.

Embalse de Mazar, el 27 de diciembre de 2023.

PRIMICIAS.

Autor:

Mónica Orozco

Actualizada:

10 ene 2024 - 16:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

El proyecto de ley energética del presidente Daniel Noboa o ley antiapagones, que será votado hoy en segundo debate por la Asamblea Nacional, promete poner fin a los cortes de luz, pero ¿de verdad lo logrará? Es probable que no sea suficiente, según expertos consultados por PRIMICIAS.

  • Cortes de luz se suspenden en todo Ecuador hasta el 15 de enero de 2024

El grupo Transformación Energética, que reúne a especialistas del sector eléctrico y petrolero, dice que con la legislación actual se puede hacer parte de lo que se propone en el proyecto de ley energética de Noboa.

Y añade que, si bien abre la puerta a las inversiones para autogeneración, no impulsa la generación eléctrica privada con fines comerciales.

Otra preocupación es que el proyecto de Noboa "no es un incentivo para ningún inversionista privado con proyectos que vayan a reemplazar a la actual generación termoeléctrica estatal", que está en mantenimiento u obsoleta.

Y deja fuera a las hidroeléctricas y termoeléctricas a gas natural. Es decir, "está direccionada a tecnologías específicas de generación eléctrica de fuentes de energías renovables no convencionales, como: solar, eólica y geotérmica", añadió el grupo de expertos.

Hay barreras

Si bien el proyecto de ley contiene artículos que fomentan la inversión privada en el sector eléctrico, también pone barreras.

Lo dice el presidente de la Asociación Ecuatoriana de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Aeeree), Eduardo Rosero.

Por ejemplo, actualmente una regulación permite a las empresas del sector productivo o e industrias construir proyectos de autogeneración de electricidad de energías renovables no convencionales para abastecer a sus plantas por hasta 100 megavatios.

Pero ahora el proyecto de Ley de Noboa reduce ese límite a 10 megavatios, en medio de una crisis eléctrica, explica Rosero.

Es decir, limita la construcción de grandes generadoras de electricidad renovable y que pueden ser de interés de inversión entre grandes consumidores del país, como industrias.

La promoción de autogeneración es importante porque permite que los industriales se autoabastezcan, con lo que baja la demanda de electricidad del sistema nacional.

"Lastimosamente, se está perdiendo la oportunidad de hacer reformas sustanciales, como incluir el almacenamiento como parte de las soluciones energéticas, que pueden contribuir en el corto plazo a disminuir la posibilidad de nuevos apagones", añade Rosero.

Otra barrera es que el proyecto de ley pone como límite 75 kilovatios para doble medidor en instalaciones fotovoltaicas, "que no tiene sentido", dice Rosero.

Es positivo para la generación distribuida eficiente, afirma Rosero.

"No soluciona el problema a corto plazo"

Para el consultor Gabriel Secaira, las soluciones que plantea la ley son de corto alcance, además de que muchas de ellas ya constan en la normativa actual.

Es de corto alcance, dice Secaira, porque plantea declarar como prioridad la construcción de proyectos de energía renovable no convencional de hasta 10 megavatios.

Precisamente la energía renovable no convencional es la solar, eólica o hidroeléctrica, pero cuya construcción demora dos o tres años y, además, solo son proyectos pequeños.

Para Secaira, los cortes de luz solo se solucionan con energía termoeléctrica, que puede ser con fuel oil o residuos de petróleo, que son menos costoso que la generación eléctrica a diésel, pero no está contemplado en el proyecto.

Por su parte, Ricardo Buitrón, consultor en energía eléctrica, cree que se debería incluir la obligatoriedad para el Ministerio de Electricidad de cumplir con el Plan Maestro de Electricidad, donde constan las necesidades y soluciones a la demanda futura de electricidad.

Tarifa incluirá inversión

Para el Alfredo Mena, la norma no soluciona la crisis actual del sector eléctrico, pues la ley solo atiende algunos problemas puntuales como el tema de la tarifa.

Actualmente, la generación eléctrica estatal no contempla en su tarifa la inversión realizada para la construcción de las centrales hidroeléctricas, como Coca Codo Sinclair.

El efecto en palabras sencillas era tener una tarifa irreal o subsidiada, que ahora es de USD 0,09 en promedio.

Esto es un desincentivo para una empresa privada que quiera construir proyectos, pues no puede competir con tarifas subsidiadas de las generadoras estatales.

El proyecto de Ley establece que el costo del servicio de electricidad debe incluir "la inversión", algo que no se contemplaba y que era un bloqueo para la inversión privada. Es un cambio positivo, dice Mena.

Mena dice que habrá que ver si a futuro esto implique un incremento en la tarifa eléctrica.

  • #Inversión privada
  • #reforma
  • #Daniel Noboa
  • #Cortes de luz
  • #Ley de energía

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Construcción nuevo Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano

Hospital Metropolitano San Patricio inicia su construcción: una sede moderna y de vanguardia

Imagen referencial de mujer meditando.

Phisique

Vivir Wellthy: ¿cómo cultivar un bienestar integral?

Imagen referencial de empresa contratando un seguro.

Novaecuador

Novaecuador se consolida como el bróker de seguros líder en el país

La nueva propuesta de Bupa ofrece tres planes con cobertura médica internacional, innovaciones en salud preventiva y servicios digitales desde cualquier lugar. Aquí te contamos los detalles.

Bupa Ecuador

Cobertura global y salud digital: así es el nuevo seguro Bupa Global Care en Ecuador

Manos de una persona calculando inversiones bancarias con una calculadora sobre una mesa llena de monedas, billetes, documentos financieros y un carro de juguete de Fórmula 1.

Banco Amazonas

Depósitos a plazo: 3 motivos por los que deberías considerarlos para tus metas financieras

Así puede matricular a niños y adolescentes que se encuentran fuera del sistema educativo fiscal

Diners Club

Año escolar en la Sierra: entre el regreso a la rutina y el reto del bolsillo

Campaña "Energía que Construye Futuro" del Ministerio de Energía y Minas.

Ministerio de Energía y Minas

Ecuador refuerza su sistema eléctrico para tranquilidad de la ciudanía

Imagen referencial de estudiante on line

UIDE

La universidad que está reescribiendo las reglas de la educación online en Ecuador

Imagen promocional del aniversario 45 de Banco Bolivariano.

Banco Bolivariano

Banco Bolivariano: 45 años junto a las empresas que mueven al país

Bomberos del BCBG.

BCBG

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Guayaquil: 190 años de historia, valor y servicio

Natuchips de PEPSICO en su nueva presentación.

Pepsico

Manos ecuatorianas impulsan un snack que evoluciona hacia la sostenibilidad

Imagen referencial de grupo de amigos divirtiéndose.

Biela

Test: ¿Cuál es el plan perfecto para tu grupo de amigos?

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis en Freaky Friday 2.

Multicines

¿Con quién cambiarías de cuerpo por un día? Juega al tarot interactivo de Freakier Friday

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Manta vs. Aucas por la Fecha 28 de la LigaPro

  • 02

    Paris Saint-Germain vs. Atalanta: ¿Dónde y a qué hora ver el partido por la Fecha 1 de la Champions League?

  • 03

    Corte Constitucional excluye a cantones de Cotopaxi y Bolívar del estado de excepción

  • 04

    Guerreras Albas vs. Dragonas IDV: ¿Cómo comprar y cuánto cuestan las entradas para la final de vuelta de la Superliga Femenina?

  • 05

    Corte Constitucional frena propuesta de Daniel Noboa de reducir asambleístas, pero permite otras dos preguntas

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024