El directorio del organismo multilateral de crédito aprobó esta semana un préstamo de USD 200 millones para electrificar las camaroneras en Ecuador, instalando electricidad en lugar de usar búnker y diésel.
El crédito de la CAF, a 15 años de plazo y a una tasa de 4,056% apoyará el reforzamiento de redes de distribución eléctrica para el sector acuícola, lo que permitirá dotar de electricidad a 55.000 hectáreas de cultivo de camarón.
La industria camaronera estima que podría incrementar su productividad 30% si las operaciones de las piscinas se conectaran a la red eléctrica del país.
NOTICIA – El directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), aprobó un financiamiento de USD 200 millones de dólares para reforzamiento de líneas eléctricas para el sector acuícola.
— Cámara Acuacultura (@cnaecuador) July 10, 2019
.
Más información: https://t.co/f7Zhr1ol9x
.#AquaExpo2019 #ElOro pic.twitter.com/8U4hfKFsBQ
Así los camaroneros podrían usar menos combustibles fósiles importados y contaminantes, como el diésel.
Han pasado dos años desde que la electrificación de las camaroneras comenzó a discutirse, pero desde entonces Ecuador ha logrado que apenas 3.000 hectáreas de un total de 210.000 funcionen con electricidad.
Si bien la demanda mundial de camarón aumenta a un ritmo de 2% anual, la oferta crece a un coeficiente de cuatro dígitos, debido al desarrollo de la acuacultura en India, Vietnam, e Indonesia.
En este mar a contra corriente, el sector camaronero tiene una salida para elevar su competitividad: usar más electricidad en las fincas donde se produce el crustáceo.
Es la comnclusión a la que llega el estudio Acuacultura del Futuro, de la consultora GPS Group. Una firma que representa a 12 empresas camaroneras.
A finales de 2018 el gobierno levantó el subsidio para el diésel de uso industrial, pero luego llegó a un acuerdo con los camaroneros para otorgarle una compensación con el objeto de reducir el impacto en el alza del precio de este combustible.
Excelentes noticias para el sector camaronero ! Luego de meses de trabajo público – privado, @AgendaCAF aprueba financimiento por USD 200 millones para reforzamiento de líneas eléctricas para el sector acuícola !
— José Antonio Camposano C. (@jcamposanoc) July 9, 2019
La meta es reemplazar los antiguos motores de diésel por equipos eléctricos en el bombeo de agua marina, uno de los procesos de mayor importancia en las fincas camaroneras.
Las bombas inyectan agua limpia a las piscinas con el fin de aumentar el nivel de oxígeno.
El bombeo eléctrico significa un aumento de 30% en la producción por hectárea de camarón, dice Patricio Salazar, gerente de la Consultora GPS Group, que elaboró el proyecto de electrificación.
La meta del sector privado y del Estado es electrificar 100.000 hectáreas hasta 2030, lo que supone menos de la mitad de las hectáreas de camarón existentes en el país.
La industria debe superar primero su principal obstáculo: el insuficiente tendido de redes eléctricas que conecten a las fincas camaroneras con el Sistema Nacional Interconectado (SNI).