Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Miss Universo 2025
Lunes, 24 de noviembre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Economía

Países de Latinoamérica adoptan el dólar de manera progresiva

Países de Latinoamérica, como Ecuador, llevan años usando al dólar de forma legal. En otros, el dólar es usado paralelamente a la moneda oficial.

Un aviso con el precio de varias divisas en una tienda en Buenos Aires, el 26 de abril de 2023.

Un aviso con el precio de varias divisas en una tienda en Buenos Aires, el 26 de abril de 2023.

EFE

Autor:

EFE / Redacción Primicias

Actualizada:

19 sep 2023 - 14:13

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La propuesta del candidato de ultraderecha argentino Javier Milei de hacer del dólar la moneda oficial de Argentina ha vuelto a traer un debate a Latinoamérica.

Se trata de una región donde países como Panamá, El Salvador y Ecuador llevan ya años con el dólar adoptado como moneda oficial, y otros, como Cuba y Venezuela, con un fuerte mercado sumergido.

Con la bandera de la dolarización -aunque no quiere implementarlo a corto plazo-, eliminar el Banco Central y aplicar "motosierra" al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar en las primarias del 13 de agosto de 2023.

Sin embargo, pese a una inflación por encima de tres dígitos, los macroeconomistas hablan de "obstáculos insalvables" para esta vía. Eso debido a que Argentina carece de dólares necesarios para rescatar la base monetaria y respaldar los depósitos bancarios.

Mejorar esos factores implica "incrementos absurdos" de deuda pública, para un país cuyos títulos cotizan al 30% de su paridad.

  • La historia de la dolarización en Zimbabue: lecciones para Ecuador y Argentina

Los dolarizados

La dolarización de Latinoamérica comenzó en Panamá, donde el uso de la moneda se remonta a hace más de un siglo. Ocurrió un año después de que el país se independizara de Colombia, y como consecuencia de la construcción del canal de Panamá por parte de Estados Unidos.

Aunque, la moneda ya llevaba casi otro medio siglo circulando, por la afluencia de viajeros debido a la llamada 'fiebre del oro'.

La apuesta tuvo sus ventajas. A juicio del Centro Nacional de Competitividad (CNC), posibilitó "una de las tasas de inflación más bajas de la región y una competitiva oferta de créditos". A eso se suma la estimulación comercial y la receta para una economía estable, sin un banco central ni un Estado que pueda intervenir para fijar el precio del dinero.

Eso tiene algunas ventajas: intereses competitivos, acceso al crédito y servicios bancarios de economías desarrolladas. Pero, también limita la posibilidad de estimular exportaciones a través de devaluaciones.

No obstante, "los beneficios superan con creces los costos", sostiene el CNC, una organización público-privada sin fines de lucro.

Dólares y balboas aprendieron a convivir de modo extraño: se sabe que la divisa nacional equivale a un dólar, pero sólo se la conoce en monedas de una unidad y con una masa monetaria limitada.

A Panamá le siguió Ecuador, que se apropió del dólar como única moneda legal en 2000 y abandonó el fuertemente devaluado sucre. En su momento, fue una decisión traumática e inesperada, tomada por el entonces presidente Jamil Mahuad (1998-2000) como salida a una crisis acuciante.

El dólar permitió a la economía ecuatoriana alcanzar una estabilidad monetaria y financiera, al pasar de tener un promedio de inflación anual del 36,4% en el periodo 1980-1998 al 4,5% en el periodo 2001-2019, según datos del Banco Central.

  • Jamil Mahuad fue contactado por el equipo de Javier Milei para la dolarización

"Cuando los políticos son incapaces de manejar adecuadamente la moneda, los ciudadanos comienzan a dolarizar al país de facto, sobre todo en aquellos de débil institucionalidad, donde los políticos monetizan el déficit, es decir, imprimen billetes agresivamente para financiar los desequilibrios fiscales. Eso, al final del día, es pasarle la cuenta a los ciudadanos vía el impuesto de inflación", comenta el economista Alberto Acosta-Burneo.

Pero a Ecuador, según Acosta-Burneo, le falta dar un paso más y eliminar el Banco Central, para evitar que pueda emitir dinero a través de la expansión de sus balances fiscales con colocación de bonos, un arreglo contable que puede generar una crisis de liquidez.

El dólar también es legal en El Salvador, donde empezó a circular desde el 1 de enero de 2001, junto con el colón salvadoreño. Su cambio quedó fijado en USD 8,75 por cada colón, hasta que acabó por desaparecer. El sistema bancario convirtió todas las cuentas a dólar y se retiró el colón salvadoreño.

Según el economista Ricardo Castaneda, la dolarización "sin duda fue más una medida política que económica, porque no había elementos técnicos que respaldaran la decisión".

Agrega que para El Salvador y Honduras el "mayor beneficio" de la dolarización "después de tanto tiempo" es que ha permitido que la inflación "no sea tan alta", pero ha "sido un freno para el propio crecimiento económico del país porque hay menos herramientas para incidir en la economía".

Dólar, el salvavidas

Los dólares circulan en Cuba de forma progresiva tanto en el mercado informal -más surtido y extenso que el oficial- como en el formal.

En el sector formal, el Estado recauda divisas en el turismo y a través de una red de tiendas especiales. Las medidas gubernamentales para contrarrestarla han resultado ineficaces.

Algunas de las razones para la popularización de la divisa estadounidense en Cuba son:

  • Fuerte inflación.
  • Dependencia de las importaciones, 80% de lo que consume el país proviene del exterior, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).
  • Depreciación del peso cubano (de 24 pesos por USD 1 en 2021 a 240 actualmente).
  • Cientos de miles de cubanos que están emigrando.

Son razones parecidas a las de Venezuela, donde el dólar se usa para pagar y fijar precios desde 2019. Eso después de que el país experimentara una hiperinflación de 130.060% en 2018.

También, tras la agudización de una crisis eléctrica que colapsó, en múltiples ocasiones, los medios de pago electrónicos, la única manera que había de hacer alguna transacción en bolívares, la moneda local, ante la escasez de efectivo.

Esta dolarización no oficial que el Gobierno ve como una "válvula de escape" ha facilitado "mucho las transacciones, las operaciones comerciales", dice el economista senior de Ecoanalítica, Jesús Palacios.

Agrega que el dólar también ha permitido el surgimiento de servicios como entregas a domicilio y taxis, aunque no esté permitido aún abrir cuentas bancarias para hacer transferencias o pedir préstamos en la moneda.

Sin embargo, el Gobierno venezolano busca mantener controlada la dolarización y fomentar operaciones en bolívares, Por eso, ha aplicado medidas, como el cobro de un impuesto a los pagos en divisas, lo que redujo el número de transacciones hechas en dólares del 70%, en 2021; a 50%, en 2023.

Modelos paralelos

En Perú, el dólar convive con el sol desde hace décadas: se puede comprar la moneda extranjera en cualquier casa de cambio, adquirir bienes inmuebles en dólares o abrir cuentas bancarias, depósitos a plazo fijo o pedir préstamos en esa moneda también.

Por su parte, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha efectuado operaciones venta spot (con el tipo de cambio en el momento) en mesas de negociaciones por USD 1 millón y ha subastado swaps cambiarios de venta y CDR BCRP (certificados de depósitos reajustables).

Es un modelo paralelo, donde el dólar convive con la moneda oficial, como sucede en Uruguay. En ese país, el peso sigue siendo la moneda oficial y la más usada para transacciones diarias, a pesar de que algunos precios de escaparates -sobre todo de electrodomésticos, vehículos o propiedades- se pongan en dólares.

El dólar ha acaparado también los depósitos y Uruguay tiene ya, según la agencia de calificación de riesgo Moody's, el nivel más alto de dolarización de los depósitos en Latinoamérica, con un 74%.

En el vecino Paraguay, aunque el guaraní es la divisa oficial, en concordancia con gran parte de los actores de la economía mundial, el dólar es la moneda de referencia para transacciones internacionales y se permite su libre venta en casas oficiales y bancos.

El economista Jorge Garicoche explica que los depósitos en el sistema financiero y bancario de Paraguay muestran una relación de alrededor del 60% en guaraníes y el 40% en dólares, aunque en una tendencia mundial, propiciada por la Reserva Federal (Fed) para contener la inflación en Estados Unidos, se vive una depreciación de la moneda local.

Si bien economistas como Acosta-Burneo no creen que toda la región acabe dolarizada, ve posible una convivencia con monedas locales si se sigue el ejemplo de Perú, que "ha tenido un manejo muy bueno en la moneda (sol), con una institucionalidad bastante sólida y un Banco Central independiente".

  • #Ecuador
  • #Banco Central del Ecuador
  • #dólar
  • #Panamá
  • #Argentina
  • #dolarización

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Black Sales de Chevrolet

Chevrolet

Este 21 y 22 de noviembre puedes estrenar el auto de tus sueños

Voluntarios del BCBG durante una charla preventiva.

BCBG

Bomberos intensifican acciones preventivas en zonas vulnerables y centros escolares de Guayaquil

IA-UNIR

UNIR

Transforma tu futuro: por qué estudiar Inteligencia Artificial

Elenco principal de la película Los Ilusionistas 3

Multicines

Trivia: ¿Qué habilidad mágica tendrías en Los ilusionistas 3?

Imagen referente a sostenibilidad.

Notrace

Sostenibilidad en Ecuador: del discurso a la acción real

Campaña De Vuelta al Centro

Banco Pichincha

De Vuelta al Centro: la campaña que invita a redescubrir el corazón histórico de Quito

Parte de las instalaciones de la UIDE del campus Quito

UIDE

Estudiar en Ecuador y obtener un título internacional ya es una realidad

Toma referencial de vehículo en la ciudad.

General Tire

Cómo planificar rutas y evitar el tráfico en la ciudad

Persona asando carnes en una parrillada

Supermaxi y Megamaxi

Así se come en Ecuador : vota por los verdaderos clásicos de la parrillada

Vehículo todoterreno atravesando un camino de lodo con llantas apropiadas.

General Tire

3 consejos para vivir nuevas aventuras sobre ruedas

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Lo último

  • 01

    Gremios de trabajadores piden que el salario básico unificado de 2026 se incremente a USD 575

  • 02

    ¿Habrá feriados largos en Navidad y Año Nuevo en Ecuador?

  • 03

    Ministro de Trabajo espera un consenso entre trabajadores y empleadores para definir el salario básico unificado 2026

  • 04

    Apertura del catastro minero, nuevas minas y una comunidad reubicada: esto es lo que vivirá el sector minero en 2026

  • 05

    Demanda a Ley de Puertos: Ejecutivo defiende flexibilidad de gestión estatal y alerta riesgos para transporte marítimo

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025