Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Plan energético
Martes, 5 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía

El IVA, el 'comodín' de los gobiernos ante conflictos armados o desastres naturales

Los conflictos armados y fenómenos naturales son parte de las razones que han motivado las alzas del IVA en Ecuador. El último incremento fue en 2016.

Un día después del terremoto del 16 de abril de 2016, rescatistas en Manta, provincia de Manabí, buscan entre los escombros a supervivientes.

Un día después del terremoto del 16 de abril de 2016, rescatistas en Manta, provincia de Manabí, buscan entre los escombros a supervivientes.

Ariel Ochoa / AFP

Autor:

Patricia González

Actualizada:

13 ene 2024 - 05:58

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

No es la primera vez que un conflicto armado motiva un incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), como plantea el Gobierno de Daniel Noboa, con la reforma tributaria presentada el 11 de enero de 2024 a la Asamblea.

De hecho, las guerras con Perú motivaron varios aumentos de este tributo a lo largo de la historia contemporánea de Ecuador. Otras razones por las que ha subido el IVA son fenómenos naturales, como El Niño de 1981 o el terremoto de abril de 2016 en la Costa.

El IVA es un impuesto a la transferencia de bienes y servicios, explica Cinthia Uzcátegui, socia de Census Consultores.

Actualmente, existen dos tarifas. La de 12%, con la que se grava a 208 productos de la canasta básica. Y la de 0%, con la que quedan exonerados del IVA productos y servicios como alimentos, salud, educación, arriendo y servicios del hogar, y transporte público.

El analista tributario Napoleón Santamaría explica que la recaudación tributaria es la manera más "rápida y eficiente" de obtener liquidez cuando hay problemas en la caja fiscal para cubrir gastos urgentes, como el tema de la seguridad actualmente.

  • Lea también: USD 1.306 millones anuales espera recaudar el Gobierno con alza del 15% de IVA

A continuación, le presentamos una cronología de los cambios que ha tenido el cobro del IVA a lo largo de la historia y sus motivaciones:

  1. 1

    Impuesto a las ventas

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Antes de que se conociera como Impuesto al Valor Agregado (IVA), hubo otros tributos con fines similares en Ecuador. Uno de los primeros fue el impuesto a las ventas, creado en 1941, durante el Gobierno de Carlos Alberto Arroyo del Río, con una tarifa impositiva del 1,5% sobre el valor bruto de ventas. La creación de este tributo estuvo motivada por los efectos económicos de la 'guerra del 41', entre Ecuador y Perú, explica el analista tributario Napoleón Santamaría. En el mandato de Carlos Julio Arosemena (1961-1963), mediante reforma legal, se dispuso que el impuesto a las ventas se pague trimestralmente, con una tarifa del 3,5%, reseña el artículo El Impuesto al Valor Agregado en Ecuador y su incidencia en las recaudaciones tributarias (2017), de la revista Sur Academia, de la Universidad Nacional de Loja.

  2. 2

    Impuesto a las transacciones mercantiles

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En 1970, durante el Gobierno de José María Velasco Ibarra, se crea el Impuesto a las Transacciones Mercantiles (ITM), con una tarifa de 4%. Con este nuevo tributo se sustituyó el impuesto a las ventas. El ITM "era en realidad un impuesto al valor agregado de tasa uniforme con muchos sectores exentos", dice una nota técnica del Banco Central, titulada Reforma tributaria en Ecuador: su impacto sobre los ingresos tributarios y el comportamiento de los contribuyentes (1995). Según Santamaría, este cambio buscaba crear un sistema más formal de recaudación de tributos, por un Gobierno que requería recursos para la caja fiscal. Para entonces, Ecuador no era todavía un país petrolero.

  3. 3

    Aumentos por crisis sociales

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    El Impuesto a las Transacciones Mercantiles (ITM) subió del 4% al 5%, en 1981, durante el Gobierno de Osvaldo Hurtado. Además, se reconocía el crédito tributario por las adquisiciones de materia prima e insumos en la fabricación de productos para la exportación, según el artículo de revista Sur Academia. Durante la administración de Hurtado, en 1983, el ITM se elevó al 10%, por decisión de la Asamblea. Con este incremento se convirtió en la principal fuente de ingresos tributarios internos, dice la nota técnica del BCE, Entre enero y febrero de 1981, Ecuador tuvo un nuevo enfrentamiento armado con Perú, denominado conflicto del Falso Paquisha. Este conflicto, junto a las pérdidas económicas y sociales que dejó el fenómeno de El Niño de los años 1982-1983, fueron parte de las motivaciones de las alzas de impuestos de esos años.

  4. 4

    Se crea el IVA

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Durante la presidencia de Sixto Durán Ballén, en 1995, desaparece el Impuesto a las Transacciones Mercantiles (ITM) y pasa a denominarse Impuesto al Valor Agregado (IVA), con lo que se crea oficialmente el tributo como se conoce hoy en día. La tarifa se mantuvo en 10%, pero además se creó la de 0% para productos y servicios básicos como alimentos, salud y educación. Además, se incluyó en la ley la obligación de declarar, aunque se hayan efectuado ventas con tarifa 0% de IVA, explica el artículo de Sur Academia. En 1996, por medio de una reforma de ley, se establece la declaración mensual para los contribuyentes que realicen ventas de productos gravados con la tarifa de 10%.

  5. 5

    Dolarización y aumento del IVA

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    En noviembre de 1999, con Jamil Mahuad al frente del Gobierno, el IVA subió del 10% al 12%. Esta tarifa comenzó a cobrarse a partir de enero de 2000. Para entonces, Ecuador atravesaba una de sus peores crisis económicas que llevó a la dolarización del país, en enero del 2000, recuerda Cinthia Uzcátegui, socia de Census Consultores.

  6. 6

    Apoyo a la reconstrucción

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Desde el 2000 hasta 2016, el IVA se mantuvo en 12%. Pero, en mayo de 2016, tras el devastador terremoto en la Costa ecuatoriana, se subió el impuesto al 14%, por un período de 12 meses, para la reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. La medida fue tomada durante el Gobierno de Rafael Correa. Santamaría explica que con esta medida, el Estado logró un incremento en la recaudación tributaria cercana a los USD 1.000 millones. A partir de junio de 2017, el IVA retornó al 12%, tarifa en la que se ha mantenido hasta entonces.

Un país sin ahorro para emergencias

En definitiva, las alzas de impuesto en Ecuador han estado impulsadas en muchos casos por conflictos armados o desastres naturales. Para el analista tributario Napoleón Santamaría, esto demuestra que los Gobiernos no han sabido planificar, ahorrar ni tener fondos de contingencia.

"Hay que cambiar a un modelo más previsivo, responsable y serio", señala Santamaría.

Por otro lado, la socia de Census Consultores, Cinthia Uzcátegui, señala que si bien es un impuesto de fácil recaudación, los incrementos también tienen un impacto en la intención de consumo, lo que puede provocar una desaceleración económica.

"Esto también debe tomarse en cuenta en las estimaciones de recaudación", dice Uzcátegui.

  • #IVA
  • #Impuesto al Valor Agregado
  • #terremoto abril 2016
  • #conflicto armado interno

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Más espacio para mayor comodidad

Avianca

Eleva tu forma de volar antes del despegue

Los 4 Fantásticos

Multicines

¿Qué superpoder tendrías en el equipo de Los 4 Fantásticos?

Hombre mayor con suéter azul y pantalón beige sonríe junto a una figura proyectada de videollamada que muestra a un hombre joven con overol oscuro, en un taller con una bandera de Estados Unidos al fondo. La sala tiene muebles color beige y decoración tradicional.

Banco Pichincha

Banco Pichincha: un puente que une a miles de familias ecuatorianas a través de las remesas

Imagen referencial de estudiantes de doctorado.

UPS

Un doctorado para transformar la educación desde todas las miradas

Imagen referencial de una pareja disfrutando en un restaurante.

Corec, Fenacaptur, Ahotec, ABC y CBE

Sector turístico respalda reducción de horarios de Ley Seca para reactivar la economía

Estudiante de UNIR bajo modalidad online

UNIR

La inteligencia artificial entra al aula: ¿están las universidades preparadas?

Hombre pensativo con expresión seria parte de campaña de IQOS ILUMA

Itabsa

IQOS: “Queremos que esta sea la última generación que se fume un cigarrillo”

Imagen referencial de una persona cocinando

Supermaxi

El secreto para realzar el sabor de tus alimentos está en cómo los cocinas

Ecuatorianas Mujeres de Valor se consolida como una de las plataformas más relevantes para visibilizar el liderazgo femenino en el país. En su tercera edición, el evento reunió a voces influyentes y experiencias reales que promueven una sociedad más equitativa.

Primicias

“Ecuatorianas Mujeres de Valor”: historias reales que inspiran desde la autenticidad

Damson Idris en el papel de Joshua Pearce y Brad Pitt en el papel de Sonny Hayes en F1 The Movie.

Multicines

Trivia: ¿Qué tan listo estás para ver F1 The Movie?

Durante procedimiento endoscópico

Clínica SOM

Estudio pionero confirma efectividad de tratamiento endoscópico sin cirugía en Ecuador

Lo último

  • 01

    Tres muertos y dos heridos deja nuevo ataque armado en Manta, entre las víctimas hay menores de edad

  • 02

    Daniel Noboa propone siete preguntas para la consulta popular y referendo de 2025 en Ecuador

  • 03

    Martín López: "Voy a La Vuelta a España con la libertad de hacer una buena clasificación general"

  • 04

    Presupuesto de Salud para derivaciones y pago a clínicas y hospitales privados se redujo en 96,8% en tres años

  • 05

    LigaPro: Seis clubes separados por seis puntos en una intensa pelea por entrar al hexagonal del título

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024